Comunales
Estudiantes de Tongoy conmemoran el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales
Liceo Carmen Rodríguez Henríquez fue escenario de un acto simbólico y pedagógico en el que participaron autoridades, docentes y estudiantes, promoviendo la conciencia y preparación frente a emergencias.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl

En el marco de la Ley N°21.454, que establece el 22 de mayo como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales, se realizó una significativa ceremonia en el Liceo Carmen Rodríguez Henríquez de Tongoy. La actividad fue organizada por SENAPRED Coquimbo y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de Coquimbo, con el respaldo del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera.
El hito conmemorativo reunió a autoridades regionales, representantes del sistema educativo, estudiantes y docentes, en un espacio dedicado a recordar el terremoto de Valdivia de 1960 —el más fuerte registrado en la historia— y reflexionar sobre el rol de la educación en la construcción de comunidades resilientes frente a desastres socio-naturales.

La actividad se enmarca en los lineamientos del Ministerio de Educación, que desde 2023 impulsa la incorporación de acciones educativas y conmemorativas mediante orientaciones específicas para los establecimientos escolares del país. En este contexto, el seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes, destacó que “el 22 de mayo es una oportunidad para transformar la memoria en aprendizajes significativos. Desde el sistema educativo promovemos una formación que, además de entregar conocimientos, prepara a nuestros estudiantes para actuar de manera informada y solidaria frente a situaciones de emergencia”, señaló la autoridad educacional.
Durante la ceremonia, los asistentes participaron en diversas actividades simbólicas y pedagógicas, como un minuto de silencio a las 15:11 horas —hora exacta del terremoto de 1960—, la presentación de recursos educativos sobre gestión del riesgo, y testimonios de estudiantes que compartieron aprendizajes vinculados al contexto territorial de Tongoy.
La directora del liceo, Perla Araya Yáñez, valoró el enfoque preventivo de la jornada, subrayando la importancia de la planificación ante desastres. “Para nuestra comunidad educativa es un verdadero privilegio contar con la presencia de autoridades y expertos científicos que nos han entregado valiosos conocimientos sobre cómo actuar ante desastres naturales. Si bien nadie está completamente preparado para enfrentar un terremoto, sí debemos contar con una planificación clara y eficaz. Estamos ubicados en el borde costero, por lo que sabemos que los primeros cinco a siete minutos pueden marcar la diferencia al momento de evacuar. Conocer el comportamiento de fenómenos como los terremotos y tsunamis es esencial para resguardar la vida de nuestros estudiantes y funcionarios. La memoria del terremoto de Valdivia de 1960, que cobró la vida de tantas personas, nos recuerda que vivimos en un país sísmico, donde la prevención y la contención emocional deben ir de la mano”, expresó.
Por su parte, el director regional de SENAPRED, Ángelo Hernández Díaz, destacó el rol de las comunidades educativas en la construcción de una cultura preventiva y en el fortalecimiento de la resiliencia territorial. “Para nuestro servicio, participar y apoyar este tipo de actividades es fundamental. En primer lugar, porque nos permite entregar un mensaje de sensibilidad a la comunidad escolar, lo que consideramos clave. Y, en segundo lugar, porque nos da la oportunidad de mostrar que contamos con herramientas concretas para prepararnos y enfrentar amenazas de origen socio-natural.
Invitamos permanentemente a la ciudadanía a informarse a través de nuestra página web, donde podrán encontrar el programa Familia Protegida, que para nosotros constituye la base de toda acción preventiva y de preparación. Valoramos profundamente la invitación realizada por la directora del liceo y la posibilidad de haber compartido con especialistas del área geológica y científica, ya que estas instancias fortalecen el autocuidado como práctica cotidiana. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más resiliente, capaz de enfrentar con mayor preparación los desafíos que, como país, sabemos que seguirán presentes”, añadió.

Es importante destacar que esta conmemoración permite relevar la importancia de fortalecer los planes de seguridad escolar, incorporar de forma transversal los temas de desastres en el currículo educativo y desarrollar una dimensión socioemocional que permita a niños, niñas y jóvenes elaborar colectivamente experiencias complejas.
Asimismo, se recordó la disponibilidad de plataformas como AprenderEsResiliencia.cl y el Currículum Nacional, que ofrecen materiales y recursos pedagógicos para docentes, con el fin de abordar los desastres socio-naturales desde un enfoque interdisciplinario, territorial y con sentido pedagógico.
Finalmente, con una matrícula de 372 estudiantes, el Liceo Carmen Rodríguez Henríquez se suma al esfuerzo nacional por convertir las escuelas en espacios de memoria, contención y aprendizaje activo frente a los desafíos del territorio.
-
Regionaleshace 3 semanas
Contraloría descubre nuevo incumplimiento a la ley en el Registro de Control SIAPER
-
Comunaleshace 2 semanas
Comunidad de Tambillos pide que pare flujo de camiones mineros
-
Comunaleshace 4 semanas
Multan a Ecomac por ruidos molestos 28 meses después de haber terminado condominio
-
Panoramashace 4 semanas
Localidad Rural de El Peñón invita este fin de semana a una nueva versión de su feria costumbrista
-
Comunaleshace 4 semanas
Con masiva jornada deportiva y de salud preventiva Tierras Blancas cerró el Mes de la Actividad Física
-
Comunaleshace 3 semanas
Vecinos de Tierras Blancas molestos por ruidos desde empresa pesquera
-
Comunaleshace 3 semanas
Detienen a camionero en Coquimbo por transportar dos vehículos robados
-
Comunaleshace 6 días
Coquimbo, La Serena y Ovalle concentran nuevos casos de VIH-SIDA