Comunales
En medio de la pandemia, isapre deja a niño de Coquimbo con enfermedad poco frecuente sin medicamento

Ignacio Alfaro, de 11 años y quien vive en Coquimbo, padece de una mutación genética que afecta a uno en cada 5 mil nacimientos de varones. Fue diagnosticado hace nueve años, y a fines de 2019 accedió a un desarrollo de última generación para frenar el progresivo daño de la condición. Sin embargo, la Corte Suprema denegó el financiamiento de la terapia por considerar que el niño no se encontraba en riesgo inminente de muerte.
Ignacio Alfaro, quien vive junto a su familia en Coquimbo, perdió en medio de la pandemia, y tras una resolución judicial de la Corte Suprema, el acceso a un medicamento de alto costo, recetado para frenar el avance de una patología congénita y de daño progresivo y sistemático en su organismo.
El menor fue diagnosticado con Distrofia Muscular de Duchenne a los dos años y nueve meses. Desde entonces, su madre, Claudia Fernández, se ha dedicado por completo a su cuidado, abandonando su labor como trabajadora de la salud. Esta condición comienza con problemas de marcha y el debilitamiento de extremidades inferiores entre los 2 y 4 años.
La capacidad de caminar se pierde habitualmente antes de la adolescencia y durante este período en particular se observa compromiso de músculos respiratorios y problemas cardíacos, que terminan postrando casi definitivamente a los pacientes.
Sin embargo, un desarrollo biotecnológico de última generación le dio a Ignacio –quien cursa el tercero básico en el aula hospitalaria San Sebastián en el Hospital de La Serena– una nueva esperanza a finales de 2019.
El medicamento –llamado Traslarna– corrige la falla en un gen específico y tiene el potencial prolongar su calidad de vida y evitar el tránsito a la fase mortal de la condición, gracias a un positivo impacto, entre otros, de su su capacidad respiratoria y movilidad.
Su madre comenta que alcanzó a tomarlo por seis meses, tras iniciar una batalla legal con la isapre Cruz Blanca y gracias a un recurso de protección presentado por la familia, debido al alto costo de la terapia.
“La isapre aceptó financiar el tratamiento mientras la Corte Suprema daba el último fallo. La noticia fue un golpe duro, en plena pandemia y con los ánimos colapsados. Nos costó mucho pararnos porque el medicamento estaba dando resultados en los pocos meses que alcanzó a tomarlo”, señaló Claudia.
El fallo tuvo lugar en septiembre pasado, y se basó en que el niño no se encuentra en riesgo inminente de muerte, pese al deterioro irreversible observado por la familia en los últimos meses, durante la pandemia y sin acceso a terapia,
La patología tiene una prevalencia de uno en cada 3500 nacimientos niños varones, pero la variante que sufre el menor –conocida como mutación sin sentido– es aún más esporádica: uno en cada 5 mil.
La Distrofia de Duchenne es una de las denominadas “enfermedades poco frecuentes” más comunes en todo el mundo, pero en Chile el acceso a tratamiento y atenciones médicas no está garantizado por la Ley Ricarte Soto.
Diez años de batalla
La distrofia muscular de Duchenne se vincula con la alteración de una proteína conocida como distrofina, cuyo gen se encuentra mutada en el genoma de los pacientes, y que se traduce en una debilidad patológica del músculo. Su aparición en los primeros años de vida conduce de manera progresiva a la discapacidad como consecuencia del daño progresivo en el tejido muscular.
Claudia comenta que el retraso en caminar de Ignacio (lo hizo cerca de los tres años) fue un presagio de que el niño podía sufrir la misma enfermedad que le costó la vida a su hermano. El diagnóstico confirmó las sospechas e inició un largo recorrido por especialistas para preservar la condición del niño el mayor tiempo posible, ya que para este tipo de patología, y en especial desde regiones, el acceso a prestaciones médicas es altamente complejo.
“En salud, Santiago es Chile”, reflexiona la progenitora, quien debe viajar permanentemente a la Región Metropolitana para encontrar horas con neurólogos musculares, fisiatras, broncopulmonares y cardiólogos. En Coquimbo, afortunadamente, cuentan con el apoyo de una kinesióloga, aunque no es suficiente, advierte.
“Siempre hemos tenido el mismo problema para encontrar especialistas familiarizados con la patología de tu hijo, faltan especialistas que puedan detectar la enfermedad. Acá el campo laboral es poco y probablemente no muy satisfactorio para los médicos. Todos los especialistas están en Santiago y en su mayoría en el área privada. El Estado ha olvidado a las enfermedades poco frecuentes por el simple hecho de que se necesitan recursos”.
Doble impacto de la pandemia
Luego de perder el medicamento, sumado al impacto del confinamiento en su movilidad, la familia ha comenzado a observar un importante deterioro, principalmente en su capacidad de marcha, lo cual es clave para pacientes de patologías neuromusculares.
Gracias a la administración de este nuevo desarrollo, Ignacio había mejorado sus parámetros de movimiento, algo que también tuvo un gran beneficio para su salud mental.
“La pandemia fue un retroceso porque tuvimos que parar con las terapias y muchas horas muertas en la casa sin actividad física. Con el medicamento estaba trotando y ahora perdió esa capacidad, que a él lo tenía muy feliz”, relata Claudia, quien asegura que hace todo lo posible por preservar la condición de salud de su hijo a la espera de acceder a una terapia.
La madre pide por apoyo para el acceso a terapia, así como también para alcanzar una real integración en los colegios para los niños. “Este medicamento está directamente enfocado en mejorar la calidad de vida de los pacientes, en entregarles dignidad, evitar que ocurra este deterioro. No es la cura, pero sí una oportunidad para que cuando esta aparezca, Ignacio esté en condiciones de acceder a ella”.
“Lo que vivimos las familias es desgastante, debemos asumir todos los gastos médicos, las terapias, el impacto psicológico para una familia. Las autoridades deben fijarse en eso. No es justo que aparte de vivir una enfermedad devastadora, los niños no puedan acceder a tratamientos porque no hay cómo pagarlos”.
Agrupaciones de pacientes han expresado en los últimos meses su preocupación por la situación de los niños afectados por enfermedades de baja prevalencia durante la pandemia. A la falta de acceso a medicamentos de alto costo se sumaron las dificultades para encontrar atenciones de especialistas, interrupciones de tratamientos y potenciales impactos de largo plazo por el confinamiento.
Ley Ricarte Soto
A juicio de Myriam Estivill, directora ejecutiva de la Fundación de Pacientes de Enfermedades Lisosomales de Chile (Felch), el actual escenario sanitario dejó al descubierto la compleja realidad de los pacientes y sus familias por la falta de una regulación sólida en la materia en el país, que en el caso de Duchenne es aun más problemática porque la Ley Ricarte Soto no financia su acceso a medicamentos de alto costo.
“Una patología de esta naturaleza es devastadora para las familias y se requiere de que el Estado apoye de manera integral. En estos momentos es donde más evidente se hace la falta de una política pública en esta materia, porque una enfermedad de baja prevalencia es mucho más que acceder a un medicamento”, señaló Estivill.
Para Marcela González, directora de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes (Fenpof), señaló que “es fundamental que los pacientes de la distrofia muscular de Duchenne ingresen a la Ley Ricarte Soto. Casos como el de Ignacio ya no debiesen existir. Solo pedimos oportunidad, equidad y derecho a la salud, a una mejor calidad de vida para los propios pacientes y sus familias”.
González añade que desde Fenpof, y gracias a un trabajo colaborativo con agrupaciones de pacientes, trabajan en la obtención de un catastro para este tipo de patologías.
En los últimos años, diversos avances científicos han alentado las esperanzas para las familias, con un significativo incremento en la esperanza y en la calidad de vida de los pacientes, aunque en Chile, las regulaciones aún son insuficientes para canalizar esas oportunidades terapéuticas.
Una de ellas es el medicamento al que busca acceder Ignacio, aprobado por agencias reguladoras internacionales, al igual que el ISP en Chile, pero no considerado por Fonasa y las Isapres, organismos encargados de financiar su acceso para los pacientes. A nivel mundial, varios estudios clínicos se llevan a cabo actualmente para la enfermedad de Duchenne.
“Los desarrollos científicos, tanto en estudios como en posibles tratamientos, son muy relevantes para los pacientes y sus familias”, puntualizó Myriam Estivill. “Pero también es fundamental que podamos mejorar, desde el punto de vista de las políticas públicas, el acceso al tratamiento en las enfermedades de baja prevalencia”. (Por: Luis Francisco Sandoval. Agencia Inés Llambías Comunicaciones).
-
Comunaleshace 2 semanas
Carro Aljibe donado por Japón potenciará labor de Bomberos en Coquimbo
-
Comunaleshace 7 días
Comenzó demolición de toma en el mirador de La Herradura
-
Comunaleshace 3 semanas
Vuelve la Pampilla de Coquimbo para este 2023: Se aprobó presupuesto para show y se iniciará planificación con antelación
-
Comunaleshace 3 semanas
Puerto Coquimbo embarca 5.500 pallets con fruta en jornadas de hasta 12 turnos
Todo listo para que Punitaqui vuelva a sorprender con su Fiesta de la Vendimia 2023 este fin de semana
Este año se realizará los días sábado 01 y domingo 02 de abril, en dependencias del Estadio Municipal y calle Lautaro donde habrá degustaciones, muestras y un show donde llegarán Los Vásquez y otras agrupaciones locales y regionales.
#Punitaqui #Limarí #Comunales #artesanías #comunales #fiestadelavendimia2023 #losvásquez #pisqueras #Punitaqui #show
Repudio total en Andacollo por robo y agresión que sufrió "Lalito" que vende chocolates
Eduardo Aguilera de 56 años, más conocido como “Lalito” fue asaltado y golpeado por una mujer de 52 años de iniciales A.N.N.S, quien se le acercó para pedir 500 pesos.
Más detalles en www.elandacollino.cl
#Andacollo #Elqui #Comunales #andacollo #barrionorte #carabineros #comunales #fiscalía #roboalalito #roboconviolencia
UCN firma convenio que beneficia a estudiantes del Preuniversitario Social
El Preuniversitario Social es ejecutado por el Departamento de Pastoral y Cultura Cristiana de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, y está dirigido a jóvenes de cuarto medio y egresados que deseen rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Regionales #convenio #coquimbo #estudiantes #preuniversitario #regionales #ucn
Comenzarán trabajos de mejoras en cancha del estadio La Portada de La Serena
Luego del encuentro que disputará Unión Compañías y Club Deportes La Serena, la cancha del estadio La Portada entrará en etapa de manutención, la que necesita un resembrado para alcanzar un estado óptimo. Cabe señalar, que el pasto ha sido destacado a nivel nacional e internacional, por lo cual se hará un trabajo minucioso que necesita días, razón por la cual no se jugarán partidos durante este periodo.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Comunales #Deportes
Fiscalía de Vicuña acreditó abuso sexual reiterado y violación de sujeto
Tras el juicio oral desarrollado en su contra, la Fiscalía de Vicuña acreditó hechos de abuso sexual reiterado y violación contra una menor de edad por parte de un sujeto de 52 años, G.M.L.C., ocurridos en el sector El Tambo de la comuna elquina, población Nueva Aurora.
Más detalles en www.elvicuñense.cl
#Vicuña #Elqui #Comunales #acreditaciónabusosexual #comunales #fiscalía #poblaciónnuevaaurora #sectoreltambo #vicuña
Formalizan a 5 imputados por delitos de la ley de control de armas y municiones
La Fiscalía de Los Vilos formalizó la investigación a 5 sujetos detenidos por Carabineros por los delitos de tenencia y posesión de arma de fuego prohibida y municiones.
Los sujetos se movilizaban hacia el sur a bordo de un vehículo y la Fiscalía formalizó además al conductor por manejo bajo los efectos de sustancias estupefacientes.
Más detalles en www.elvileño.cl
#LosVilos #Choapa #Comunales #Policiales #comunales #controldearmas #formalizados #municiones #Policiales
Incautan $150 millones en drogas a clan familiar de mujeres en Ovalle
La investigación se inició en los mismos sectores residenciales de Ovalle que fueron intervenidos el año 2021, durante la Operación “Magno”, cuando los detectives especialistas del Plan Microtráfico Cero realizaron el mayor despliegue policial de la región de Coquimbo, en más de 20 domicilios.
Más detalles en www.laperladellimari.cl
#Ovalle #Limarí #Comunales #Policiales #clanfamiliar #comunales #drogas #ovalle #pdi #policiales
Inaugura central de cámaras de tele vigilancia en Illapel
Durante esta mañana, se realizó el Consejo Comunal de Seguridad, presidido por el alcalde Denis Cortés Aguilera, en el que se conversaron aspectos críticos para la seguridad de Illapel conforme con el Plan Comunal de Seguridad, dentro de los que se incluye la recuperación de espacios públicos, compromisos con los comerciantes y el reforzamiento del trabajo conjunto con las policías, tanto en el control como en la fiscalización.
Más detalles en www.elillapelino.cl
#Illapel #Choapa #Comunales #Policiales #cámarasdetelevigilancia #central #Comunales #Illapel #policiales #seguridad
Carabineros de #Andacollo informó este miércoles que realizó una fiscalización a un local donde se decomisó cigarros sin autorización para la venta.Los detalles los entrega el jefe de la Tenencia en este video.
Carmen González cultivó flores como alternativa laboral y “fue la mejor decisión”
Aquello lo hace especialmente con su programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) correspondiente a la Unidad de Flores, integrado por 14 usuarias y un usuario —tanto de La Serena como de Coquimbo—, quienes reciben una asesoría avanzada para habilitar su gestión empresarial, lo que posibilita el cofinanciamiento de inversiones que tengan impacto en el mejoramiento de los márgenes brutos de sus negocios.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Regionales
Paihuaninas se certifican en oficio fortaleciendo su autonomía económica
Con gran orgullo, 20 mujeres de Paihuano recibieron el certificado con el que cierran un proceso de preparación laboral, en el que han dado muestra de su talento y determinación. Las participantes forman parte del Programa "Mujeres Jefas de Hogar” del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Coquimbo (SernamEG), institución que, junto al municipio, llevaron a cabo una importante instancia de capacitación, fortaleciendo la autonomía económica y empoderamiento femenino.
Más detalles en www.elpaihuanino.cl
#Paihuano #Elqui #Regionales #certificación #mujeres #oficios #paihuano #regionales #sernameg
Ysumy Orellana kayaquista regional logra importante triunfo en selectivo nacional
La deportista originaria de Salamanca, obtiene los primeros lugares de velocidad, en kayak singles en las distancias de 200 mts. y de 500 mts, triunfos que obtiene en el Campeonato Nacional de Velocidad de canotaje y kayac, realizado en Laja, torneo que da luz verde a la kayaquista regional, para participar en todos los torneos internacionales, durante el año 2023.
Más detalles en www.elsalmanquino.cl
#Salamanca #Choapa #Comunales #Regionales #Comunales #Deportes #kayaquista #Regionales #Salamanca #triunfo #YsumyOrellana
Familia y Vocaciones: Temas centrales en Asamblea Eclesial Arquidiocesana de La Serena
Animados por el lema “Una Iglesia que escucha, aprende y camina unida”, tuvo lugar en el colegio Inglés Católico de La Serena la XXIX Asamblea Eclesial Arquidiocesana, oportunidad en la que se dio a conocer a la comunidad la prorrogación para los años 2023-2025 de las Orientaciones Pastorales Arquidiocesanas, planteadas inicialmente para el período 2015-2022.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Regionales
10 años de presidio para sujeto que cometió diversos delitos en contexto de VIF
La Fiscalía de La Serena acreditó ante el Tribunal Oral en lo Penal de La Serena la responsabilidad de un sujeto, de iniciales J.M.S.S., por una serie de delitos cometidos en contexto de violencia intrafamiliar, entre éstos desacato, amenazas, lesiones y un delito de abuso sexual, hechos ocurridos entre febrero a septiembre del 2021.
Más detalles en www.elserenense.cl
#LaSerena #Elqui #Comunales
Luego de 40 años vuelve a nacer un "yunco" en área de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt #LaHiguera #Elqui
Gracias a un proyecto de #Conaf y entidades privadas fue posible concretar un sueño y erradicar los conejos que destruían los nidos.
Más detalles en www.elcomunal.cl
Hospital San Pablo se transformó se certifican en Ley de Inclusión Laboral
Con una emotiva ceremonia, que contó con autoridades del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) y Servicio de Salud de Coquimbo, el Hospital San Pablo oficializó su certificación en Ley N°21.015 de Inclusión Laboral, hito que lo posiciona como el primer centro asistencial de la red regional en acreditar en esta materia.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Regionales #coquimbo #HospitalSanPablo #leydeinclusiónlaboral #regionales
El fútbol femenino tuvo un emocionante retorno con triunfo de Coquimbo Unido sobre Antofagasta
El Campeonato Nacional Femenino 2023 comenzó este sábado con dos verdaderos partidazos: el empate a dos tantos de Deportes Iquique y Audax Italiano, y el contundente triunfo de 3-1 de Coquimbo Unido sobre Deportes Antofagasta.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
#Coquimbo #Elqui #Comunales #comunales #coquimbo #coquimbounido #deportesantofagasta #fútbolfemenino #triunfopirata
CONAF e INJUV desarrollan curso para intervenciones ambientales comunitarias
#RíoHurtado #Limarí #Tendencias #medioambiente #Regionales #RíoHurtado
Docentes de Paihuano exigen que municipio cumpla sentencia judicial y pague deuda a profesores
84 maestras y maestros de la comuna de Paihuano, esperan hace años que la Municipalidad local cumpla con la ley y les pague un bono que legalmente les corresponde, lo que ha sido incluso ratificado por los Tribunales de Justicia con una sentencia firme a favor de los educadores.
Más detalles en www.elpaihuanino.cl
#Paihuano #Elqui #Comunales #bonolegal #comunales #demandaganada #deudaprofesores #llamadoamunicipio #paihuano
Mesa directiva de Sonami visita asomineras de Salamanca y Combarbalá
En Combarbalá, la Mesa Directiva fue recibida por su presidente, Julián Galleguillos, directorio y asociados.
Más detalles en www.elcombarbalino.cl
#Combarbalá #Limarí #Comunales #asociaciónminera #combarbalá #comunales #directivasonami #gremiominero #visita
CEAZA pronostica lluvias dentro de lo normal para la época del año en la Región
Según la información del boletín climático elaborado por el área de meteorología del Centro Científico CEAZA, para el trimestre marzo-abril-mayo de 2023 se pronostican precipitaciones dentro del rango normal para la época del año en toda la región, a medida que finaliza la temporada seca y comienza la temporada lluviosa.
Más detalles en www.elvicuñense.cl
#Vicuña #Elqui #Regionales #año2023 #caudales #ceaza #cicloelniño #proyeccionesdelluvia #regionales #TomásCaballero #vicuña