Pesca
Certificados los primeros “Ecoguardias Subacuáticos” de América en UCN de Coquimbo
Se trata de una certificación reconocida por la Asociación Profesional de Instructores de Buceo (PADI). El trabajo de Buzos del Mundo se enmarca en el desarrollo sostenible por medio la
formación en actividades subacuáticas, lograr la independencia económica mediante la obtención de una cualificación profesional en el campo del buceo y mediante la sensibilización sobre la protección del medio marino.
Se trata de una certificación reconocida por la Asociación Profesional de Instructores de Buceo (PADI). El trabajo de Buzos del Mundo se enmarca en el desarrollo sostenible por medio la
formación en actividades subacuáticas, lograr la independencia económica mediante
la obtención de una cualificación profesional en el campo del buceo y mediante la
sensibilización sobre la protección del medio marino.
Gracias a un trabajo conjunto de la Facultad de Ciencia del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la organización solidaria internacional Plongeurs du Monde (Buzos del Mundo), estudiantes e integrantes de la Escuela de Buceo UCN, junto a representantes de Rapa Nui y del Archipiélago Juan Fernández, recibieron el entrenamiento y certificación como eco-guardias subacuáticos.
El trabajo de Buzos del Mundo se enmarca en el desarrollo sostenible por medio la formación en actividades subacuáticas, lograr la independencia económica mediante la obtención de una cualificación profesional en el campo del buceo y mediante la sensibilización sobre la protección del medio marino.
Las clases teóricas y prácticas se desarrollaron durante una semana en el Campus Guayacán en Coquimbo y en ella los participantes aprendieron cartografía submarina, diseño de senderos submarinos, construcción de arrecifes artificiales, entre otras temáticas, permitiendo a los buzos prepararse para trabajar en áreas marinas protegidas como guarda parques submarinos.
La iniciativa, que surgió tras la participación de integrantes de la organización en un Congreso de Medicina Hiperbárica realizado por la UCN, permitió a diez personas obtener esta importante certificación.
Labor Voluntaria
Damien Vinet, integrante de Buzos del Mundo, explicó que el trabajo que desarrollan es voluntario y gratis para los beneficiados, por lo que desarrollan los cursos en las universidades que se lo solicitan, siendo la UCN la primera universidad de América donde realizan el curso y entregan esta certificación.

Vinet se refirió a la importancia de que los jóvenes tengan este conocimiento, y dijo que responde a que está demostrado que las Áreas Marinas Protegidas son muy importantes a nivel mundial, sobre todo frente a amenazas como el Cambio Climático, y una parte de la formación es capacitar a las personas para que aprecien los ecosistemas que están en ellas y puedan transmitir su importancia a las demás personas. Por eso decidieron hacer esta capacitación porque dijo, “un buen buceador es alguien que respeta el medio ambiente”.
En tanto, Greg Akodjenou explicó que la asociación se creó hace 20 años tras el tsunami en Asia con el objetivo de que las personas que sufrieron por el tsunami pudieran perder el miedo al mar. Luego se transformó en una entidad que capacita a personas para que tengan competencias de buceo, y esta actividad le permita generar ingresos, de manera que sea un medio que les dé la posibilidad de contar con un desarrollo autónomo.
“Para la Facultad de Ciencias del Mar, poder concretar esta iniciativa es relevante porque fortalece la vinculación con el medio, genera redes de trabajo y colaboración; así como también potencia la formación de nuestros estudiantes y estrecha el vínculo que tiene la facultad con Rapa Nui y Juan Fernández”, declaró la Decana de la Facultad, Niris Cortés Pizarro, al referirse a la importante certificación.
Esta certificación cobra gran relevancia para profesionales que se desempeñan en la zona insular de Chile. Considerado que Rapa Nui cuenta con el Área de Conservación de Múltiples Usos Rapa Nui y el Parque Nacional Motu Motiro Hiva, y el Archipiélago de Juan Fernández con los Parques Nacionales Mar de Juan Fernández y Montes Submarinos Crusoe y Selkirk, y el Área de Conservación de Múltiples Usos Mar de Juan Fernández, era de gran importancia contar con
representantes de las zonas en la capacitación, por lo que la UCN realizó una invitación a las autoridades de los territorios.
-
Tribunaleshace 7 díasCondenan a cadena perpetua más otros 10 años al asesino que desmembró a víctima en sector El Calvario de Coquimbo
-
Policialhace 2 semanasMujer es detenida como imputada de crimen de nochero en Tongoy
-
Policialhace 3 semanasDetectives del MTC Cero detienen a mujer traficante en población San Juan, Coquimbo
-
Comunaleshace 3 semanasColocan primera piedra para recuperar la Plaza Paul Harris y la multicancha Estrella de Chile en Coquimbo
-
Educaciónhace 2 semanasCientíficos descubren canal submarino de 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo
-
Policialhace 4 semanasMuere holandés en buque factoría en puerto de Coquimbo
-
Regionaleshace 3 semanasDestapan cuando el FPMR recibió a Los Viking’s 5 en Suecia, en medio de reacciones por presentación en acto de Kast
-
Policialhace 4 semanasDetienen a delincuente que caminaba con chaleco antibalas y armado en Coquimbo




