Educación
Científicos descubren canal submarino de 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo
Un estudio paleoclimático permitió reconstruir variaciones ambientales y eventos extremos registrados en el fondo marino frente a la costa de Coquimbo, mostrando la influencia del fenómeno El Niño–Oscilación del Sur y la ocurrencia de tres tsunamis en tiempos históricos.
Un estudio paleoclimático permitió reconstruir variaciones ambientales y eventos extremos registrados en el fondo marino frente a la costa de Coquimbo, mostrando la influencia del fenómeno El Niño–Oscilación del Sur y la ocurrencia de tres tsunamis en tiempos históricos.
La investigación se realizó a partir del análisis de un testigo de sedimento de 83 centímetros de longitud extraído del fondo marino, en un punto clave dentro de la bahia de Coquimbo que permitió recoger muestras con información detallada: creen que se trata del “cañón del Elqui”.
“Se sabe que la bahía de Coquimbo, bajo el agua, en algún punto tiene una especie de canal submarino, que es como la proyección del río Elqui. Ese cañón puede actuar como trampa de sedimentos. Creemos que con este testigo, le acertamos un poco a esta trampa de sedimentos, que es el cañón del Elqui”, explica el Dr. Antonio Maldonado, investigador del Centro Científico CEAZA. El estudio se llevó a cabo en el marco del Proyecto CLAP del Centro CEAZA, en conjunto con la Universidad Católica del Norte y El CNRS – M2C de Francia.
La Dra. Karen Araya, investigadora del CEAZA y del Laboratorio de Morfodinámica Continental y Costera (Francia) detalla que “con un enfoque multiproxy, logramos reconstruir los últimos 600 años, donde identificamos nueve unidades sedimentarias, distinguiendo períodos más productivos ‘tipo La Niña’, fases con mayor aporte continental y huellas de tsunami”.
La Niña y su rol en la productividad marina
Araya detalló que, en cuanto a la productividad marina de la bahía de Coquimbo, con los eventos La Niña aumentan los vientos que favorecen la surgencia (afloramiento de aguas profundas, alta en nutrientes), lo que se traduce en más alimento para el plancton y, a su vez, menos oxígeno en profundidad debido a la descomposición del material orgánico generado.
Cuando el fondo marino experimenta condiciones donde hay bajos niveles de oxígeno, se restringen los hábitats bentónicos sensibles y se favorecen a los organismos más tolerantes a las bajas de oxígeno.
No obstante, estos hallazgos son contrarios a lo observado mundialmente que indican una expansión de las zonas con bajo oxígeno, señala la Dra. Praxedes Muñoz, de la Universidad Católica del Norte. Esto es relevante porque los cambios en oxigenación están íntimamente relacionados con la variabilidad de la productividad primaria, la cual es fundamental para el desarrollo de las pesquerías en la zona. Esta situación también se ha observado en Guanaqueros y Tongoy, y se ha interpretado como una mayor ventilación del fondo, que supera el efecto del alza de la productividad. Así, esta situación parece una dinámica regional, y nos deja preguntas respecto del efecto de la ZMO (Zona de Mínimo Oxígeno) sobre la plataforma, su relación con la productividad y la variabilidad climática (El Niño/LaNiña) frente a Coquimbo, aclara.
Evidencias de tsunamis históricos
“Las bajadas aluviales están asociadas a lluvias torrenciales, probablemente a grandes eventos del Niño. En cambio, las capas de tsunami no se relacionan con el clima, sino con eventos tectónicos y sísmicos. Hemos encontrado registros de los mismos tsunamis en otros lugares, como la bahía de Tongoy y la desembocadura de la quebrada de Los Choros”, especifica el Dr. Maldonado.
En el estudio se registraron tres grandes tsunamis: en 1420, 1471 y 1751. Son eventos grandes y esporádicos.
El científico comenta que “para dejar ese registro, tuvieron que ser eventos bastante grandes y, por lo tanto, eventos sísmicos importantes. Por ejemplo, el terremoto de 2015 no quedó registrado, así es que es posible que anteriores fueron más intensos”.
En este sentido, la Dra. Araya explica cómo pudieron identificar eventos de tal magnitud dentro del testigo de sedimento.
“Las capas de tsunamis se distinguen por presentar un contacto basal erosivo y muy irregular (esto se traduce en un evento de alta energía; el tsunami “barre” y corta lo que había antes), caída abrupta del conteo total de diatomeas (muchas quedan rotas debido a la energía del evento, y no se pueden contabilizar), aumentos de la susceptibilidad magnética y cambios granulométricos, además de mezcla de señales marinas y continentales”.
Cómo responderá la costa chilena a futuros cambios ambientales
“Nuestro estudio muestra que la bahía Coquimbo responde de forma coherente a la combinación ENSO-IPO: fases El Niño/IPO+ intensifican lluvias, causando mayores descargas fluviales y mayores aportes terrígenos. En las fases La Niña/SOI+ favorecen la productividad por surgencia”, señala la Dra. Araya.
Finalmente, el Dr. Maldonado destaca que hay varios aportes que dejan este tipo de estudios. “Por un lado, la geoquímica nos permite ver si hay cambios por industrialización, minería o agricultura en comparación con un periodo preindustrial. Por otro lado, podemos reconstruir mejor la historia de los eventos extremos, tanto continentales como marinos, y entender cómo afectaron a la región”.
Agrega que incluso podríamos explorar si este tipo de eventos pudo haber tenido relación con sitios arqueológicos como El Olivar.
Además, conocer las tasas de depositación y cómo influyen obras como represas ayuda a entender procesos como la pérdida de sedimentos y, eventualmente, de playas. En el fondo, este estudio nos da herramientas para entender cómo funciona el sistema natural de la región y pensar en los posibles escenarios futuros.
El trabajo fue publicado bajo el título “Reconstruction of oceanographic and climatic changes over the past ∼600 years over Coquimbo Bay, Chile (30°S)”, en él participaron investigadores del Centro Científico CEAZA, el Laboratorio de Morfodinámica Continental y Costera (Francia), la Universidad Católica del Norte (UCN), el Instituto Antártico Chileno (INACH), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes y la Sociedad Chilena de Arqueología (SCHA).
-
Regionaleshace 3 semanasEx SECPLAN de Coquimbo, Claudio Telias, está impedido de ejercer cargos públicos tras destitución
-
Comunaleshace 4 semanasSENADIS entregó kits sensoriales a jardines infantiles de JUNJI Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanasReemplazo de la bandera chilena por la Coquimbo Unido S.A. divide a coquimbanos
-
Policialhace 1 semanaDetectives del MTC Cero detienen a mujer traficante en población San Juan, Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanasTribunal desestima recurso y valida al municipio de Coquimbo en medidas por socavones en La Cantera
-
Policialhace 4 semanasCarabineros detiene al autor del robo de yegua que fue faenada en Coquimbo
-
Comunaleshace 6 díasColocan primera piedra para recuperar la Plaza Paul Harris y la multicancha Estrella de Chile en Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanasMunicipalidad de Coquimbo presenta querella por maltrato y muerte de equino




