Comunales
Región de Coquimbo es la segunda a nivel nacional con la mayor tasa de donantes de órganos
En el Día Nacional del Trasplante, la red pública de salud destacó las auspiciosas cifras del año 2025, sin dejar de lado el desafió constante de continuar generando conciencia en la población.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl
La ley chilena considera a toda persona, desde los 18 años como donante. Por eso, resulta fundamental conversar el tema en familia y respetar la voluntad de quien desee sumarse a esta admirable práctica altruista. Cuando una persona decide ser donante, está haciendo valer su derecho de regalar vida, entregando parte de sí misma para trascender en otros, ayudándoles a recuperar su salud.
Este profundo acto de amor ha permitido que este 2025, la Región de Coquimbo lleve 15 donaciones de órganos, cifra que se transforma en la más alta desde que se tiene registro y que posiciona a la zona como la segunda a nivel nacional, con la mayor tasa de donantes por millón de personas.

“Felicitar a la Región de Coquimbo, específicamente, a la Coordinación Local de Procuramiento del Servicio de Salud que de alguna manera ha generado que la donación de órganos se posicione cada vez más en esta región, además, de destacar que este año, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en la generación de donantes efectivos con una tasa de 18 donantes por millón. La donación de órganos es parte de los cuidados de fin de vida, toda persona grave que de alguna manera, a pesar de todos los esfuerzos que hagan los equipos clínicos para sacarlos adelante y que se eviten mayores complicaciones o puedan salir bien, pero lamentablemente evoluciona a una muerte encefálica, tiene la oportunidad de ser donante”, sostuvo Carolina Oshiro, coordinadora de Trasplante y Procuramiento de órganos de la Coordinación Nacional del Ministerio de Salud.
Gran parte del trabajo y los esfuerzos de los equipos de salud de toda la región se ven reflejados en estas esperanzadoras noticias. En este sentido, lo realizado por el Hospital de Coquimbo destaca sin lugar a duda. El establecimiento es la referencia en nuestra región y el centro que más genera procuramientos, siendo esto, destacado en una emotiva ceremonia.
“La verdad es que fue una instancia muy enriquecedora porque no solo participaron los equipos de salud del hospital que siempre están como más llanos a tener esta información, sino que pudimos tener fundaciones, agentes de la sociedad civil, autoridades y es bastante gratificante el darnos cuenta que uno hace esto con tanto cariño, sabiendo que el acto de donar es tan transformador, ya sea para la familia que está donando, como para la familia que va a recibir, que esto trasciende al hospital y finalmente genera otras miradas de la comunidad”, indicó Lida Miranda, Enfermera jefa de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Hospital San Pablo de Coquimbo.

Esta conmemoración es un llamado a reconocer el profundo impacto que tiene la medicina de trasplantes en la vida de miles de personas a lo largo del país. Es una jornada para visibilizar el compromiso permanente de los equipos clínicos, administrativos y de coordinación, cuyo trabajo especializado permite que cada proceso se realice con seguridad, calidad y humanidad.
Así lo expresó también, Ernesto Jorquera, director del Servicio de Salud Coquimbo “nuestra invitación es que, aprovechando estas circunstancias de estar conmemorando el Día del Trasplante, se abra la discusión social y que esta a su vez, sea una invitación a discutir también en familia en amigos, lo que puede significar en un momento determinado, el estar en una situación límite en la cual la vida no continúa para alguien, pero puede continuar para otros, eso que es un cambio radical de historia para todos, para las familias que pierden a un ser querido, pero para otros es prolongar la vida”.
Testimonios que dan vida
La vida de Verónica Martínez cambió totalmente, luego del fallecimiento de su hija Renata Riffo, quien a sus cortos 18 años dejaba de existir de forma inesperada. Tras lo ocurrido y luego de ser informados por el equipo de salud del Hospital de Coquimbo, ese mes de julio del año 2024, la familia no lo dudó un segundo y decidió donar sus órganos.
“En ese momento yo la verdad quedé en shock, pero fue una conversación donde con mi marido decidimos donar. Lo que uno nunca se plantea es preguntarle a los hijos si van a ser donantes en este momento. Nosotros ahora, estamos haciendo voz de eso, de que se converse sobre la donación de órganos y también de la muerte y la voluntad de las personas. Uno nunca piensa que le puede tocar, pero es importante tener la conversación en familia y respetar las voluntades y no tener que, en ese momento tan duro y doloroso, tomar una decisión tan difícil que en realidad sí es un alivio al corazón. Saber que tu hija ayudó seis personas es maravilloso”, señaló Verónica, quien junto a Michael (Padre de Renata), decidieron crear la Fundación Renata Riffo Martínez, en recuerdo de su amada hija.
La vida, también es sinónimo de esfuerzo, fe inquebrantable y perseverancia y para quien, gracias a la generosidad de una familia, pudo tener una nueva oportunidad, resulta aún más significativo, es el caso de Miguel Leiva, quien, gracias a su trasplante, es un ejemplo vivo de una promesa cumplida, y que actualmente le permite no solo seguir haciendo lo que más les gusta, la cocina, sino también compartir su testimonio con la comunidad.
“Yo estuve trabajando, como chef de cocina, siempre en las mineras, sobre los 4.500 metros. Nunca tuve ningún problema con mi enfermedad en cuanto a la altura, de repente fumaba y practicaba deporte. Pero cuando terminé el trabajó en altura y me vine a nivel del mar, instalé un negocio acá en el centro y como un mes después me empecé a sentir hinchado, con algunos dolores de espalda, lo que me significó convertirme en paciente de diálisis. Fue el 2019 cuando en el Hospital de El Salvador en Santiago me trasplantaron ambos riñones. Gracias a Dios, no he tenido ningún problema desde el mismo día”.
La historia de Miguel nos recuerda que el trabajo duro es la base de todo logro. Por su valentía, por su historia de superación y por ser un faro de esperanza para la comunidad de trasplantados “espero que mi testimonio sirva para otras personas. yo dejé de fumar, dejé de tomar alcohol porque entendí que hay que cuidarse y tener una vida más tranquila, pausada y ordenada”, enfatizó Miguel.
-
Policialhace 5 díasMujer es detenida como imputada de crimen de nochero en Tongoy
-
Policialhace 3 semanasDetectives del MTC Cero detienen a mujer traficante en población San Juan, Coquimbo
-
Comunaleshace 2 semanasColocan primera piedra para recuperar la Plaza Paul Harris y la multicancha Estrella de Chile en Coquimbo
-
Tribunaleshace 12 horasCondenan a cadena perpetua más otros 10 años al asesino que desmembró a víctima en sector El Calvario de Coquimbo
-
Tendenciashace 4 semanasEl vuelo musical de Claudia Godoy, una flautista con corazón porteño
-
Educaciónhace 2 semanasCientíficos descubren canal submarino de 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo
-
Policialhace 3 semanasMuere holandés en buque factoría en puerto de Coquimbo
-
Regionaleshace 2 semanasDestapan cuando el FPMR recibió a Los Viking’s 5 en Suecia, en medio de reacciones por presentación en acto de Kast



