Comunales
La educación y conciencia ambiental florecen en los jardines infantiles rurales de Coquimbo
La actividad articula saberes comunitarios, prácticas sustentables y aprendizajes lúdicos, generando conciencia ambiental desde la niñez en territorios donde la agricultura es parte esencial de la vida cotidiana.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl

Avanzando de manera ejemplar en la formación medioambiental de las y los niños desde sus primeros años de vida, la Delegación Municipal del sector Rural Cordillera de Coquimbo, está impulsando un valioso trabajo junto a los jardines infantiles San Rafael y Rinconcito de Cerrillos, generando así una cultura de respeto y cuidado por la naturaleza entre las comunidades educativas rurales, en una zona donde la agricultura es parte esencial de la vida cotidiana.
La iniciativa municipal comenzó durante el año 2024, mediante diversas actividades lúdicas, prácticas y pedagógicas, que abordan temáticas como el reciclaje, la implementación de medidas para el cuidado ambiental, el fomento de los microcultivos, además, del uso de vermicomposteras y el aprovechamiento de sus subproductos. Esto, mediante talleres de compostaje, la reutilización de residuos, y la generación de huertas que, además, fortalecen el vínculo entre el hogar, los recintos educativos y la comunidad.

El trabajo de la delegación municipal rural y los jardines infantiles está dando sus frutos, y también permitió crear un banco de semillas con especies cultivadas en sus propias huertas, como el cilantro, arvejas y acelgas, entre otras. En cuanto al vermicompostaje, mediante el uso de lombrices californianas, se generan cosechas de sustrato y ácidos húmicos de excelente calidad.
Destacando el trabajo conjunto en beneficio de las y los niños del sector rural, María Loreto Anacona, directora del Jardín Infantil y Sala Cuna San Rafael, afirmó que, “la delegación municipal rural es una red de apoyo fundamental… Nosotros cuando relevamos nuestro sello ambientalista, estamos incentivando a que los niños y sus familias tengan sus propias huertas en casa, como nosotros las tenemos aquí en el jardín. Los pequeños aquí trabajan la tierra, limpian, plantan, cosechan, y todo eso tributa para que ellos aprendan desde la más temprana edad”.

Mientras que, al interior del jardín infantil Rinconcito de Cerrillos, se habilitaron tres módulos de invernadero, gracias al proyecto “Rinconcito Circular”, adjudicado al recinto educativo por el Ministerio del Medio Ambiente. Iniciativa que hoy también cuenta con el apoyo de la delegación municipal rural, enseñando a las y los pequeños todo el proceso para obtener un fruto, considerando la preparación de la tierra, la siembra, el cuidado, y el posterior cultivo.
Explicando la importancia de la iniciativa medioambiental para las y los menores, María trinidad Tapia, directora Jardín Infantil Rinconcito de Cerrillos, afirmó que, “nosotros enseñamos a través del juego, donde ellos pueden ir generando este trabajo, adquiriendo muchos conocimientos y habilidades, y una de las grandes cosas es la actitud del niño frente a su medio natural, que debe ser de respeto. Acá aprenden la importancia de la tierra, su cuidado, y que ellos no pueden llegar y sacar las verduras cuando no están a tiempo, sino que tienen que esperar para cosechar, y esto ha sido un aprendizaje para ellos, nosotros, y sus familias”.
EDUCACIÓN Y CONCIENCIA AMBIENTAL
Para la gestión municipal que lidera el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, educar en el cuidado ambiental desde la niñez es determinante, más aún, considerando la importancia alimentaria de la zona rural para toda la comuna, y la necesidad de mantener vigente a la actividad campesina, transmitiendo la importancia de la tierra y de la labor campesina a las próximas generaciones.
Al respecto, Nury Barraza, técnica en tecnología agrícola de la delegación municipal rural, precisó que, “esto tiene una mirada ambientalista, considerando el cambio climático y la importancia de la sustentabilidad, ya que la agricultura es la base de nuestra alimentación, y es crucial que se vaya transmitiendo entre las generaciones este vínculo con la tierra. Hemos comenzado a trabajar con vermicomposteras, sumando la incorporación de material orgánico al suelo, y hemos visto que hay un crecimiento tanto en los pequeños, como en las plantas, ya que en esta etapa hay que generar los cambios. Ha sido enriquecedor y la sustentabilidad es la clave, sobre todo en una zona de crisis hídrica”.

En este mismo sentido, Nicole Pizarro, delegada municipal del sector Rural Cordillera, agregó que “para nuestra ruralidad, es vital la sustentabilidad y el cuidado de los ecosistemas, y en ese sentido, trabajar en la formación medioambiental de nuestras niñas y niños es muy importante, y que mejor, que realizar esta tarea junto a nuestros jardines infantiles y salas cuna. Tenemos el compromiso de crear conciencia sobre el cuidado de la naturaleza entre nuestras familias, y en ese camino avanzamos en la gestión municipal de nuestro alcalde Ali Manouchehri, poniendo en valor también a la actividad campesina y la importancia de la tierra”, finalizó.
-
Regionaleshace 1 día
Ex SECPLAN de Coquimbo, Claudio Telias, está impedido de ejercer cargos públicos tras destitución
-
Comunaleshace 5 días
SENADIS entregó kits sensoriales a jardines infantiles de JUNJI Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanas
Impuestos Internos intensificó fiscalizaciones en La Pampilla y San Isidro
-
Comunaleshace 4 semanas
La PDI recupera container robado desde domicilio de Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanas
Innovadores y atractivos productos del mar de Coquimbo dirán presente en la feria internacional Food & Service
-
Comunaleshace 1 semana
Reemplazo de la bandera chilena por la Coquimbo Unido S.A. divide a coquimbanos
-
Comunaleshace 3 semanas
Stand de Coquimbo arrasa en la Feria Internacional de Turismo más grande de Latinoamérica recibiendo 60 mil visitantes diarios
-
Comunaleshace 3 semanas
Seguridad Municipal logra recuperar bicicleta robada con uso de cámaras y dron