Pesca
Visibilizan importancia histórica del trabajo de las mujeres de mar
Taller de Memorias que vinculó el teatro con la comunidad para conocer las vivencias de 17 mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl

Taller de Memorias que vinculó el teatro con la comunidad para conocer las vivencias de 17 mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas.
La Caleta Torres del Inca, en la comuna de Caldera, Región de Atacama, fue el punto de encuentro del segundo taller “Memorias Marítimo-Costeras Centro Norte”, impulsado por el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte (Nodo Océano), y que forma parte de una de las 9 iniciativas piloto que el proyecto desarrolla en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Recuperar las vivencias y experiencias de vida de mujeres que realizan actividades ligadas al mar fue uno de los principales objetivos del encuentro que, a través del teatro aplicado, permitió visibilizar su rol y la importancia histórica de su trabajo con el mar.
El encuentro estuvo dividido en tres momentos: el primero, enfocado en la realización de
juegos de activación; el segundo, dedicado a la conversación en torno la presentación de
un objeto personal vinculado a su historia de vida; y un último momento centrado en la
representación de estas experiencias a través de la dramatización.
Experiencias comunes vinculadas
En este segundo taller se destacó la similitud de muchas de las historias y vivencias expuestas en el primer taller efectuado en la Región de Valparaíso, así lo señaló la actriz y pedagoga teatral, Estefanía Aedo Gutiérrez, quien estuvo a cargo de la sesión, y además forma parte del equipo de Arte y Patrimonio del Nodo Océano.
“Creo que uno de los grandes aportes de este proyecto ha sido generar espacios de encuentro para mujeres del mar, donde puedan conocerse, compartir sus historias y reconocerse en experiencias comunes. Porque la historia y el rol de la mujer en torno al mar se ha repetido silenciosamente por generaciones, pero en el último tiempo ha comenzado a visibilizarse. Hoy entendemos que su trabajo ha sido —y sigue siendo— fundamental y que, sin ellas, muchas de las acciones que se realizan y se proyectan en los territorios costeros simplemente no serían posibles”, señaló la actriz.
Por su parte, la Coordinadora Nacional y Regional de la Corporación de Mujeres Pescadoras Artesanales y Actividades Conexas, Marta Rodríguez Astudillo, se refirió a las necesidades en común que mantienen entre mujeres de diferentes caletas de la región.
“Con este encuentro confirmamos que siempre tenemos las mismas necesidades y
también tenemos el mismo amor, que eso es lo que nos une, el amor al mar y a nuestro a
nuestro territorio que es el borde costero”, dijo.
Espacio de encuentro
Este taller participativo fue ampliamente valorado por las asistentes a la jornada, quienes
destacaron el espacio de encuentro generado. Así lo manifestó la pescadora artesanal y
guía de turismo, Marcia Lemus Smith, “me pareció una actividad muy linda, donde
tuvimos la oportunidad de conocernos, compartir experiencias y generar redes con otras
mujeres de distintas localidades de Atacama. Fue un espacio que nos hizo reír, expresarnos y sacar a relucir nuestras artes escénicas. Una forma muy especial y significativa de representar lo que hacemos y vivimos en torno al mar”.
Asimismo, el profesor del Departamento de Artes Integradas de la Universidad de Playa
Ancha e investigador asociado al Nodo, Braulio Rojas Castro, destacó la importancia de la
generación de estos encuentros para el fortalecimiento del tejido social.
“Una de las cosas muy importantes de estos encuentros que hemos organizado, en
especial en Caleta Torres del Inca, es generar un espacio y permitir que las mujeres de la
pesca puedan reunirse para conocerse, a conversar, a compartir sus experiencias, sus
vidas, para contribuir al potenciamiento de ese tejido social que de alguna forma va a
permitir que estas organizaciones de mujeres ligadas a la pesca y a labores conexas
puedan aumentar sus capacidades de acción y de agencia”, afirmó el investigador.
Esta actividad es parte de una de las nueve iniciativas piloto con impacto en la macro
categoría océano que el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte desarrolla, las
cuales son el resultado de necesidades y brechas identificadas en el territorio durante el
2022 y parte del 2023, a partir del levantamiento de información realizado en las regiones
de Atacama, Coquimbo y Valparaíso para la Hoja de Ruta del Nodo.
-
Comunaleshace 3 semanas
Alcalde Manouchehri deberá bajar sueldo de $2.279.202 a sólo $500 mil a Coordinador de Delegaciones
-
Pescahace 3 días
Siete detenidos, vehículo incautado y 130 kilos recuperados en fiscalizaciones contra la extracción ilegal de machas
-
Policialhace 5 días
Encuentran cuerpo de hombre baleado al interior de su vehículo en Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanas
Denuncian desalojo arbitrario de locatarios en pasaje municipal de Coquimbo
-
Policialhace 3 semanas
Detienen a un segundo autor de secuestro registrado en abril en Coquimbo
-
Comunaleshace 3 semanas
Municipio de Coquimbo aumenta a $550 mil el sueldo mínimo para sus funcionarios
-
Comunaleshace 2 semanas
PDI investiga hallazgo de restos biológicos al interior del Terminal de Buses de Coquimbo
-
Pescahace 3 semanas
Fortalecerán trabajo y reconocimiento a las y los pescadores artesanales en Coquimbo