Tendencias
En la Región de Coquimbo gracias a proyecto de la UCN buscan tratar aguas residuales de vertedero
El proyecto tiene un período de desarrollo de 4 años, y surge al considerar que los rellenos sanitarios son un método de disposición de residuos ampliamente aplicados en Chile y el mundo, en el cual se generan lixiviados debido a la percolación de las aguas presentes. Dichas aguas sufren reacciones bioquímicas y se contaminan, transformándose en líquidos tóxicos de difícil degradación, que pueden contaminar aguas y suelos, si no son adecuadamente manejados.
En búsqueda de fuentes de agua
Ante el escenario de escasez hídrica que afecta a la Región de Coquimbo y al país, cada vez es más relevante contar con diversas fuentes de donde obtener agua, junto con proteger las napas subterráneas de posibles contaminaciones.
Es en este contexto que la Universidad Católica del Norte (UCN), Sede Coquimbo, desarrolla desde abril del año pasado el proyecto “Utilización de procesos foto-Fenton y ultrasonidos, en la depuración de lixiviados de vertedero”, cuyo objetivo general es evaluar la viabilidad de mejorar, de forma experimental, la calidad de los lixiviados- aguas residuales que entran en contacto con basura- de relleno sanitario, por medio de la acción conjunta de foto-Fenton solar (proceso de oxidación avanzado) y ultrasonido.
Aplicaciones
La iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y en ella participarán representantes de la UCN, de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Universidad Autónoma de Chile, Universidad de Antioquia (Colombia), Universidad Autónoma de México (México) y la Plataforma Solar de Almería (España), quienes aportarán su conocimiento y experiencia investigativa de las temáticas que aborda el proyecto. También participan en la investigación el Dr. Ernesto Cortés y la Dr. Norma Pérez, ambos profesores de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente de la UCN.
El Dr. Rodrigo Poblete Chávez, investigador a cargo del proyecto y Director del Magíster en Gestión Ambiental de la UCN, explicó que para desarrollar la investigación se trabaja con muestras del vertedero de El Panul. Además, resaltó que en el escenario actual de sequía, es muy importante desarrollar estrategias y tecnologías que permitan eliminar los contaminantes de los lixiviados de rellenos sanitarios, para que exista la posibilidad de que se puedan usar como recurso hídrico. Hoy, agregó, “ante la necesidad de recuperar agua, los procesos tradicionales no serían capaz de conseguirla, pero si los de oxidación avanzada, porque tiene las capacidades de llegar más allá con la degradación de materia orgánica”.
-
Regionaleshace 1 semanaEx SECPLAN de Coquimbo, Claudio Telias, está impedido de ejercer cargos públicos tras destitución
-
Comunaleshace 2 semanasSENADIS entregó kits sensoriales a jardines infantiles de JUNJI Coquimbo
-
Comunaleshace 2 semanasReemplazo de la bandera chilena por la Coquimbo Unido S.A. divide a coquimbanos
-
Comunaleshace 4 semanasStand de Coquimbo arrasa en la Feria Internacional de Turismo más grande de Latinoamérica recibiendo 60 mil visitantes diarios
-
Comunaleshace 4 semanasSeguridad Municipal logra recuperar bicicleta robada con uso de cámaras y dron
-
Regionaleshace 4 semanasFirman acuerdo que establece la creación de una Unidad de Apoyo al Inversionista y abre una etapa clave para el desarrollo económico regional.
-
Pescahace 4 semanasVuelve la conocida ‘pescá’ o merluza común tras un mes en veda
-
Regionaleshace 4 semanasINE aclara que se encuentra realizando tres tipos de encuestas presenciales por lo que desmiente falso mensaje de RRSS





