Regionales
Elaboran protocolo de trazabilidad de contaminación en la extracción de huiros
Gracias al proyecto “Cosecha y trazabilidad de algas pardas para la extracción de alginatos para la industria biomédica: aumento de valor agregado para un “comodity” regional”, se elaboró un protocolo de trazabilidad de los puntos de contaminación en la extracción de los huiros, estrategias de muestreo y procesamiento para generar huiros libres de toxinas, con el objetivo de que sean destinados a la industria biomédica.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl

Gracias al proyecto “Cosecha y trazabilidad de algas pardas para la extracción de alginatos para la industria biomédica: aumento de valor agregado para un “comodity” regional”, se elaboró un protocolo de trazabilidad de los puntos de contaminación en la extracción de los huiros, estrategias de muestreo y procesamiento para generar huiros libres de toxinas, con el objetivo de que sean destinados a la industria biomédica.
El proyecto lo ejecutó la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN) en conjunto con el Instituto Fraunhofer IBMT de Alemania y fue liderado por Dr. Julio Vásquez Castro, académico del Departamento de Biología Marina de la Facultad Ciencias del Mar de la UCN e integrante del Instituto Milenio de Socioecología Costera (SECOS).
Por medio de la iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo (FIC-R), se trabajó con cuatro organizaciones de pescadores artesanales de las Caletas Apolillado, Punta de Choros, Talca y Talcaruca, a quienes se les capacitó para realizar una recolección libre de toxinas y se les entregó un kit para realizar dicha labor.
Tras finalizar el proyecto, el Dr. Julio Vásquez resaltó que a futuro se espera lograr generar una trazabilidad de la producción total del huiro, desde la recolección, la producción del alginato y elaboración de productos biomédicos, para lo cual dijo, es necesario seguir estudiando el tema. “Lo ideal es conocer la trazabilidad desde la playa hasta la cabecera del paciente en un hospital o clínica, de manera que el médico, bioquímico, biomédico, el especialista sepa de dónde viene el alga, quien las colecto, en qué condiciones, a qué temperatura, en qué lugar”, enfatizó el académico de la UCN.
PESCADORES CERTIFICADOS
Los pescadores que fueron parte del proyecto recibirán una certificación que acredita su participación en la iniciativa, de manera que, en el futuro, cuando se necesite materia prima para la industria biomédica, sean ellos los que provean del material porque están capacitados para hacerlo.
Al referirse a su participación Jorge Barraza Cortés, pescador de la Caleta Talca, afirmó que “sabemos que las algas tienen muchos productos que se han desarrollado de ellas, si ahora es para la medicina yo sería más feliz. Pienso que nosotros si podemos implementar lo que se nos enseñó, porque el grupo con el que trabajamos está bien motivado. Nosotros extraemos los tallos, luego los procesamos, desinfectamos, hacemos todo el proceso higiénicamente”. Mientras que Susana Galleguillos Gómez, Presidenta del Sindicato Alga Mar de Caleta Talca y Alcaldesa de Mar, resaltó que fue muy interesante aprender todo el proceso.
-
Comunaleshace 3 semanas
Impuestos Internos intensificó fiscalizaciones en La Pampilla y San Isidro
-
Comunaleshace 4 semanas
Incautan armas, municiones y recuperan Bicicleta de alta gama robada en Coquimbo
-
Comunaleshace 3 semanas
La PDI recupera container robado desde domicilio de Coquimbo
-
Comunaleshace 3 semanas
Innovadores y atractivos productos del mar de Coquimbo dirán presente en la feria internacional Food & Service
-
Comunaleshace 4 semanas
Con masiva participación ciudadana Coquimbo revivió su desfile cívico-militar en La Pampilla
-
Comunaleshace 4 semanas
Tercer robo en el Jardín Infantil San Alberto Hurtado deja sin clases a 150 párvulos en Coquimbo
-
Comunaleshace 2 semanas
Stand de Coquimbo arrasa en la Feria Internacional de Turismo más grande de Latinoamérica recibiendo 60 mil visitantes diarios
-
Regionaleshace 4 semanas
Guanaqueros, Paihuano, Punitaqui y Tongoy encabezan ranking de aumento en demanda de agua potable en Fiestas Patrias en la región