Conéctate con nosotros

Salud

Hospital San Pablo de Coquimbo realiza con éxito primera microcirugía de cáncer de labio

Como un gran avance en materia de salud pública fue calificada la primera intervención quirúrgica de colgajo libre con microcirugía en el Hospital San Pablo de Coquimbo, un tipo de operación oncológica de cabeza y cuello de alta complejidad que normalmente es derivada a segundos prestadores de Santiago e instituciones privadas.

Más detalles en www.elcoquimbano.cl

Red Comunales

Publicado

el

Como un gran avance en materia de salud pública fue calificada la primera intervención quirúrgica de colgajo libre con microcirugía en el Hospital San Pablo de Coquimbo, un tipo de operación oncológica de cabeza y cuello de alta complejidad que normalmente es derivada a segundos prestadores de Santiago e instituciones privadas.

La paciente, una mujer de 71 años diagnosticada con cáncer de labio inferior, fue previamente evaluada por el Comité Oncológico de Cabeza y Cuello Regional, que determinó la necesidad de cirugía como parte fundamental de su tratamiento, con el fin de lograr un abordaje oportuno de la enfermedad.

En ese sentido, la operación fue posible gracias al trabajo coordinado de un equipo clínico multidisciplinario, conformado por el Dr. Camilo Bustos, cirujano de cabeza y cuello del Hospital de Coquimbo, junto a la Dra. Morgana Utreras. A ellos se sumaron los especialistas Dr. Juan Manuel Scarton, del Hospital de La Serena, y Dr. Juan Oyarzún, del Hospital de Ovalle. Todos en conjunto realizaron esta intervención de vanguardia, que permitió extirpar el tumor de la usuaria y reconstruir la zona afectada utilizando tejido del antebrazo de la paciente.

Un colgajo libre es un tipo de reconstrucción que implica la transferencia de tejido (piel, músculo, hueso) de un área donante del cuerpo a una zona receptora con la ayuda de la microcirugía, técnica que utiliza instrumental microscópico, más fino que un cabello humano, para reconectar los vasos sanguíneos de manera individual y así asegurar la supervivencia de lo trasplantado.

Respecto al trabajo de coordinación entre los principales centros de salud de la región, el Dr. Camilo Bustos comentó que “hace dos años que junto al Dr. Scarton y Oyarzún estamos tratando de resolver los casos más complejos de la región de manera trans hospitalaria, nos comunicamos fluidamente para presentar los casos, y operar juntos en casos de ser necesario”.

En esa misma línea, el Dr. Juan Manuel Scarton, cirujano Cabeza y Cuello del Hospital de La Serena, valoró la transferencia de conocimientos que se produce entre los equipos de salud, para afianzar este tipo de procedimientos en la salud pública de la zona. “El impacto que tiene en la región el hecho que podamos difundir esto en los tres hospitales, implica que en función de que los especialistas están dispersos, nos unimos para enfrentar estos casos que generalmente son batalladores y requieren de una formación bastante especifica. La idea es difundir eso desde mi persona, para que los otros médicos de la región puedan adquirir esos conocimientos y fortalecer el área”, explicó el especialista.

Por su parte, el cirujano de cabeza y cuello del Hospital de Ovalle, Dr. Juan Oyarzún, agregó que “este trabajo colaborativo que hacemos, principalmente es con todos los equipos, porque no somos solo 3 personas. Cada uno tiene sus equipos formados y nos vamos ayudando, complementando con el fin de que el paciente no tenga que trasladarse, estar lejos de su familia y recibir el tratamiento oncológico completo como corresponde, desde el punto de vista quirúrgico”.

Esa idea es reforzada por el Dr. Camilo Bustos, quien destacó que mucha gente dio de su parte para que este tipo de cirugía se lleve a cabo de forma exitosa. “La gente de Esterilización de acá se tuvo que coordinar con Esterilización de Ovalle, la Dirección del Hospital de Ovalle tuvo que aceptar prestarnos las cajas quirúrgicas y al Dr. Oyarzún, el Dr. Scarton tuvo que dar de su tiempo para operar con nosotros acá también. La gente de Pabellón del Hospital de Coquimbo es el doble de gente que trabaja normalmente en una cirugía, el pabellón central se tuvo que habilitar especialmente desde nuestra Dirección y la gente de la UTI ha estado pendiente de
todo el post operatorio, enfermeras, fonoaudiólogos, kinesiólogos, etc.”

En ese sentido, el director del Hospital de Coquimbo, Dr. Gabriel Sanhueza, destacó la importancia de entregar a los equipos las herramientas necesarias para impulsar al hospital hacia mayores niveles de complejidad. “Para que esta cirugía se lleve a cabo de la manera en que se dio, se tuvo que dar una importante sincronización previa, que involucró múltiples servicios del hospital como pabellón, esterilización, imagenología, UTI, entre otros. Incluso con una coordinación transhospitalaria muy provechosa con los equipos de cuello y cabeza de La Serena y Ovalle. Eso obviamente que es destacable porque, nos demuestra un nuevo camino para el desarrollo de procedimientos médicos de alta complejidad en la especialidad, lo que va en directo beneficio de nuestros usuarios”, cerró el directivo.

Este avance, inédito en el Hospital San Pablo de Coquimbo, evidencia cómo la coordinación entre los principales centros asistenciales de la región eleva la atención sanitaria a estándares superiores, marcando un antes y un después en los procedimientos quirúrgicos de alta complejidad en cabeza y cuello, se destacó.

COQUIMBO

Indicadores económicos

Miércoles 17 de Septiembre del 2025

Dólar $948.57
Euro $1125.9
UF $39485.65
IPC % 0
UTM $69265
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Coquimbano? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de Coquimbo No, gracias Aceptar
Send this to a friend