Conéctate con nosotros

Regionales

Investigación UCN presenta hallazgos clave en compleja condición que afecta a trabajadores de gran altura

Respirar no siempre es tan fácil como parece. Y mucho menos cuando el trabajo implica pasar largas jornadas a más de 3.000 metros de altitud, donde el oxígeno escasea y la salud se pone a prueba. Y en un país de cordillera y costa, miles de trabajadores se exponen periódicamente a las dificultades de las alturas.

Así lo dejó en evidencia el estudio “Prevención y tratamiento de la policitemia en trabajadores con exposición a hipobárica intermitente crónica (HIC) por sobre los 3000 m.” -liderado por el Dr. Fernando Moraga Cordero, profesor titular de la Facultad de Medicina UCN de la Universidad Católica del Norte (UCN) – cuyos resultados fueron presentados en las Jornadas de Investigación en Medicina de Altura, organizadas por el Departamento de Ciencias Biomédicas de la UCN.

Más detalles en www.elcoquimbano.cl

Red Comunales

Publicado

el

Respirar no siempre es tan fácil como parece. Y mucho menos cuando el trabajo implica pasar largas jornadas a más de 3.000 metros de altitud, donde el oxígeno escasea y la salud se pone a prueba. Y en un país de cordillera y costa, miles de trabajadores se exponen periódicamente a las dificultades de las alturas.

Así lo dejó en evidencia el estudio “Prevención y tratamiento de la policitemia en trabajadores con exposición a hipobárica intermitente crónica (HIC) por sobre los 3000 m.” -liderado por el Dr. Fernando Moraga Cordero, profesor titular de la Facultad de Medicina UCN de la Universidad Católica del Norte (UCN) – cuyos resultados fueron presentados en las Jornadas de Investigación en Medicina de Altura, organizadas por el Departamento de Ciencias Biomédicas de la UCN.

Dicha investigación fue seleccionada en la Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales (2021) de la Superintendencia de Seguridad Social, y financiada por la Asociación Chilena de Seguridad.

APORTE A LA SALUD LABORAL

La policitemia, protagonista del estudio, es una condición médica en la que el organismo produce un exceso de glóbulos rojos para compensar la falta de oxígeno. Aunque parece un mecanismo de defensa, puede convertirse en un riesgo serio: la sangre se espesa, la circulación se vuelve más difícil y aumenta la posibilidad de sufrir trombosis, infartos o accidentes cerebrovasculares.

Durante dos años, el equipo investigador trabajó en el Observatorio ALMA, en el Valle de Chajnantor (entre 2.900 y 5.050 m), Región de Antofagasta, con una población de trabajadores expuestos a hipoxia intermitente crónica. La pregunta era clara: ¿cómo prevenir y tratar la policitemia en quienes deben enfrentarse al desafío de la altura como parte de su jornada laboral?

LOS HALLAZGOS

Los resultados confirmaron que tanto el oxígeno suplementario como el uso de acetazolamida —un fármaco que estimula la respiración— son efectivos para reducir la concentración de hemoglobina y mejorar la oxigenación nocturna en los trabajadores. En contraste, el ejercicio aeróbico, aunque beneficioso en otros contextos, no mostró impacto en la disminución de la policitemia.

El Dr. Fernando Moraga enfatizó que la meta del estudio es asegurar que los trabajadores puedan permanecer en buenas condiciones de salud sin que la hipoxia los obligue a abandonar sus labores. “Se trata de encontrar estrategias que permitan mantener la productividad sin poner en riesgo la vida”, señaló.

Desde el Observatorio ALMA, el Gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, Iván López Rosales, valoró la investigación. “En la montaña no estamos hablando de atletas de élite, sino de trabajadores comunes que enfrentan condiciones extremas. Estos resultados nos entregan herramientas para tomar decisiones y diseñar medidas que protejan a nuestro personal y, al mismo tiempo, aumenten la productividad”, afirmó.

IMPLICANCIAS Y PROYECCIONES

El estudio no solo aporta evidencia científica inédita para Chile, sino que también plantea desafíos al sector público y privado. Los investigadores proponen revisar las actuales guías técnicas sobre exposición laboral en altura, ya que se observaron efectos significativos incluso por debajo de los 3.000 metros, umbral considerado hasta ahora como “zona de seguridad relativa”.

Además, las recomendaciones apuntan a incorporar la oximetría nocturna como herramienta de evaluación rutinaria en altura y a estandarizar el uso de oxígeno suplementario (1-2 L/min mientras se duerme) como primera línea preventiva.

Con asistentes de organismos públicos, mutualidades, ministerios, municipalidades y empresas mineras, la jornada fue un ejemplo de cómo la ciencia puede tender puentes entre la academia, la industria y la salud pública. Aportando – en esta ocasión- a responder a una pregunta urgente: ¿cómo cuidar a quienes trabajan en el techo del mundo?

COQUIMBO

Indicadores económicos

Martes 26 de Agosto del 2025

Dólar $962.51
Euro $1119.59
UF $39326.2
IPC % 0.9
UTM $68647
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Coquimbano? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de Coquimbo No, gracias Aceptar
Send this to a friend