Tendencias
Científicos de la Basura revelan resultados monitoreo participativo de Chile y Latinoamérica
En Chile se monitorearon 60 playas a lo largo de 14 regiones. Los resultados del 2024 muestran una disminución en la abundancia de basura en comparación a los años 2008, 2012, 2016, aunque los niveles se mantienen similares a los observados en 2020. Antofagasta sigue siendo la región con mayor abundancia de basura, pese a haber experimentado una disminución respecto a años anteriores.
Más detalles en www.elcoquimbano.cl

En Chile se monitorearon 60 playas a lo largo de 14 regiones. Los resultados del 2024 muestran una disminución en la abundancia de basura en comparación a los años 2008, 2012, 2016, aunque los niveles se mantienen similares a los observados en 2020. Antofagasta sigue siendo la región con mayor abundancia de basura, pese a haber experimentado una disminución respecto a años anteriores.
Durante el 2024, más de mil voluntarias y voluntarios recorrieron 179 playas de 10 países
latinoamericanos: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,
Guatemala y México, incluyendo las islas oceánicas de Rapa Nui y el Archipiélago de Galápagos.
El informe reveló que, si bien se observó una disminución significativa en la abundancia de basura en comparación con el I Muestreo Internacional de 2021 y con estudios previos en Chile, la contaminación por basura persiste, afectando tanto a ecosistemas como a las comunidades costeras.
“Los resultados muestran avances, pero no podemos bajar los brazos. La basura sigue siendo parte del paisaje en casi todas las playas y enfrentarlo requiere un compromiso. Este es un problema que nos involucra a todos y que solo podremos abordar de manera efectiva si trabajamos colectivamente, desde los gobiernos y las empresas, hasta las comunidades y cada persona que disfruta y habita los territorios costeros”, señaló Josefa Araya Campano, investigadora de Científicos de la Basura y autora del informe.
Más de mil voluntades
A nivel latinoamericano, la abundancia promedio de basura disminuyó de 1,2 unidades/m 2 a 0,7 unidades/m 2 entre 2021 y 2024. Sin embargo, la contaminación sigue presente en prácticamente toda la región.
Las playas de Perú se ubicaron como las más contaminadas del estudio, seguidas por el norte de Chile, Colombia y Rapa Nui. Mientras que, las playas más limpias se registraron en Costa Rica, Panamá, el Archipiélago de Galápagos y México. En todas las playas estudiadas, los plásticos se mantienen como el principal tipo de basura, representando un 69% del total de basura recolectada, seguidos por la categoría “otros” (9%) y las colillas de cigarro (8%).
Además, el informe destaca que la mayor parte de la basura se acumuló en la parte superior de las playas, lejos de la línea del agua, lo que refuerza su origen mayoritariamente local, asociado a actividades humanas como el turismo, el comercio, la pesca y la acuicultura.
Acción comunitaria
Uno de los aspectos más destacados y novedosos del estudio fue la implementación de 38 Planes de Acción para Mitigar y/o Prevenir (PDMP) la basura marina, desarrollados por los equipos locales en distintos países, las que fueron el resultado directo del análisis y reflexión que cada comunidad realizó, a partir de los datos recolectados de sus propias playas.
Gracias al levantamiento de información local y al diagnóstico participativo, cada equipo pudo
identificar las principales fuentes de contaminación y, en base a ese conocimiento, diseñaron e
implementaron planes de acción enfocados en sus necesidades específicas. Estas iniciativas
incluyeron actividades artísticas y educativas, ferias científicas, instalación de señaléticas, colilleros y limpiezas, demostrando cómo la ciencia participativa puede ser un motor de cambio en los territorios locales.
“Este estudio refleja el enorme trabajo colaborativo que miles de personas, de todas las edades, llevan a cabo en Latinoamérica para monitorear y dar a conocer el estado de contaminación de las playas; y en base a sus experiencias, resultados y realidades locales pueden además llevar a cabo acciones de prevención y mitigación de la contaminación”, señala Nelson Vásquez Farreaut, director del programa Científicos de la Basura.
Chile: avances y desafíos
En Chile se monitorearon 60 playas a lo largo de 14 regiones, con la participación de más de 500 personas.
Los resultados del 2024 muestran una disminución en la abundancia de basura en comparación a los años 2008, 2012, 2016, aunque los niveles se mantienen similares a los observados en 2020.
Antofagasta sigue siendo la región con mayor abundancia de basura, pese a haber experimentado una disminución respecto a años anteriores. Esta reducción podría estar asociada a los esfuerzos de limpieza impulsado por el municipio y organizaciones comunitarias, así como campañas de concientización ciudadana desarrolladas en la zona.
“La Municipalidad de Antofagasta pasó de hacer limpiezas esporádicas a instalar programas
permanentes. Incluso, en 2024, llegaron nuevas máquinas que ahora recorren nuestras playas,
apoyando la enorme labor que antes solo descansaba en manos de voluntarios”, explica Nicolás
Ramírez González, cofundador de la empresa Ciclonetado de Antofagasta.
En cuanto a los tipos de basura, el plástico sigue estando presente, representando un 61% del total, seguido por las colillas de cigarro (18%) y vidrio (7%). En la isla de Rapa Nui, la concentración de plásticos alcanzó un 92%, fenómeno que podría estar asociado a las corrientes marinas. Al igual que Latinoamérica, la mayor acumulación de basura se registró en el límite superior de las playas, lo que nuevamente podría indicar un origen local.
Desafío global, soluciones locales
Los hallazgos del informe confirman la necesidad de fortalecer las regulaciones sobre las leyes
vigentes (como las de los plásticos de un solo uso), mejorar la fiscalización, promover cambios de hábitos e iniciativas público-privadas para prevenir y reducir la basura marina.
El hecho de que la basura podría tener un origen mayoritariamente local deja en evidencia que, si bien la basura marina es un problema global, su solución comienza en cada territorio. Actuar localmente es clave para lograr un impacto real y sostenido. “Hoy contamos con evidencia científica robusta y con comunidades que han demostrado su compromiso. Ahora el gran desafío es escalar hacia las soluciones y consolidar un trabajo colaborativo entre las autoridades, las empresas y la ciudadanía para que en el futuro sean muchas playas libres de basura”, concluye Josefa Araya Campano.
Revisa el informe completo aquí: https://heyzine.com/flip-book/19d486f26d.html
-
Comunaleshace 1 semana
Alcalde Manouchehri deberá bajar sueldo de $2.279.202 a sólo $500 mil a Coordinador de Delegaciones
-
Regionaleshace 3 semanas
Aumentan montos de precipitaciones de lluvia y nieve para la región, según CEAZA
-
Saludhace 4 semanas
Pastilla que protege del el VIH se puede conseguir sin costo en el Hospital de Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanas
Fiscalización en el centro de Coquimbo culmina con incautación de 60 máquinas de juegos de azar
-
Panoramashace 4 semanas
Sector rural de Coquimbo vibrará este domingo al ritmo de la danza nacional
-
Comunaleshace 4 semanas
Concreción del paseo peatonal Aldunate: un paso más para convertir a la zona centro de Coquimbo en la más importante del país
-
Deporteshace 4 semanas
Inicia proceso de postulación a “Beca Campeones” 2025
-
Comunaleshace 2 semanas
Denuncian desalojo arbitrario de locatarios en pasaje municipal de Coquimbo