Comunales
Fonoaudiólogos del Hospital San Pablo de Coquimbo realizan examen auditivo para todos los recién nacidos de la comuna

Desde que nacemos, la audición nos conecta con el mundo y se constituye como la principal vía del desarrollo del lenguaje y la comunicación. La pérdida total o parcial de este sentido se conoce como hipoacusia.
Según estudios de la OMS, la hipoacusia del recién nacido (RN) es una de las patologías congénitas más frecuentes y afecta a 3 de cada 1000 recién nacidos vivos. De ellos, el 50% no presenta ningún factor de riesgo, por lo que la pesquisa universal y temprana puede cambiar el pronóstico de estos pacientes para una mejor calidad de vida.
En ese sentido, el Hospital San Pablo de Coquimbo implementó desde junio del presente año el Programa de Detección de Tamizaje Auditivo Universal, el cual contempla screenings auditivos para todos los recién nacidos de la comuna en el recinto porteño, que en un año normal notifica cerca de 2.200 nacimientos.
Felipe Jiménez, jefe de la Unidad de Fonoaudiología del Hospital San Pablo de Coquimbo, explica que se realizan dos tipos de exámenes auditivos en el hospital. “A las 48 horas de recién nacido, ya el sistema auditivo está suficientemente maduro para el primer examen. Si sale alterado, al usuario se le da una hora 15 días después para realizar un segundo examen. Si aún sale alterado, el paciente debe ser derivado a un otorrino para confirmar diagnóstico de hipoacusia. Lo que estamos buscando con esta estrategia es hacer una detección de estos casos de hipoacusia para que tengan un diagnóstico preventivo y tratamiento de hipoacusia a tiempo”.
Respecto al procedimiento en sí, María Elena Garcés, fonoaudióloga Encargada Tamizaje Auditivo Universal del Hospital San Pablo, detalla que “es un examen donde se pone un audífono, primero en un oído y luego en el otro. Esto va a enviar una señal auditiva hacia el oído interno del paciente y las células internas enviarán una respuesta a la máquina, ahí la máquina nos dirá si está escuchando bien o no. Eso se denomina emisiones otoacústicas”.
En relación al segundo screening que se aplica en caso de identificarse alguna anomalía, la fonoaudióloga clínica precisa que “utilizando la misma máquina, se mide el potencial auditivo de tronco cerebral para estudiar la vía auditiva completa. Este examen se realiza solo cuando el bebé tiene factores de riesgo por pérdida auditiva”.
Dentro de los factores de riesgo conocidos para hipoacusia congénita se encuentran la prematurez extrema, bajo peso de nacimiento, infecciones congénitas y uso de drogas en el embarazo, entre otras.
Madres más tranquilas
Carolina Huanaco dio a luz a Ema el pasado lunes 18 de julio en el Hospital San Pablo. Cuenta que la contactaron desde el mismo hospital para acceder al examen auditivo de su hija. “Es muy interesante porque me confirmaron que mi bebé está bien y que puede escuchar bien, no tierne ningún problema gracias a Dios. Todos deberían hacerlo para saber cómo viene su bebé, si escucha y si más adelante tienen algún problema para tratarlo antes y que no sea muy tarde después”.
Por su parte, Francisca Manzano, que vio nacer a su pequeña Julieta el mismo lunes 18 de julio, agrega que el screening auditivo “fue para nada invasivo y súper cómodo, ni lloró ni nada. Tenía un recelo de que iba a ser algo doloroso, pero no. Creo que a medida que va saliendo más tecnología, es bueno que esto lo vaya adquiriendo el hospital, porque se hace en el primer momento cuando están recién nacidos los niños y eso es lo más importante”.
¿Quiénes pueden acceder a esta prestación?
El Programa de Detección de Tamizaje Auditivo Universal está operativo desde el mes de junio para todos los recién nacidos en el Hospital San Pablo de Coquimbo. Respecto a los flujos de atención, Felipe Jiménez, jefe de la Unidad de Fonoaudiología del Hospital San Pablo de Coquimbo comenta que “hoy los pacientes que nacen son contactados inmediatamente en su proceso de hospitalización en Maternidad, pero los pacientes que nacieron antes que empezáramos con los exámenes auditivos (1 de junio) van a ir siendo llamados uno por uno para realizar estos exámenes”.
La estrategia cuenta con un equipo profesionales clínicos exclusivo para screenings auditivos, incluyendo turnos los fines de semanas y feriados que se realizan en el segundo piso de la Torre II del establecimiento.
-
Regionaleshace 3 semanas
Más de $226 millones en difusión con dineros públicos han gastado los diputados de la región en sólo 5 meses desde que asumieron
-
Comunaleshace 2 semanas
Microbús se incendió en la Ruta 5 tras caer colchón desde camión en sector El Panul
-
Regionaleshace 4 semanas
Paciente en fin de vida contrajo matrimonio en el Hospital de Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanas
Escuela Padre Alberto Hurtado conmemora dos décadas de compromiso educativo en Coquimbo
-
Regionaleshace 4 semanas
INDAP consigue mejorar la genética de la masa ganadera mediante el Plan Caprino
-
Comunaleshace 3 semanas
Fiesta del Asado Campesino iniciará los festejos patrios este sábado en la zona rural de Coquimbo
-
Regionaleshace 1 semana
Red Comunales lanza “Le Mistral”, la primera revista de sátira política de la Región de Coquimbo
-
Policialhace 1 semana
Delincuentes asesinan a dueña de casa mientras robaban en Costa Milano, Coquimbo