Comunales
Estudiantes de Tongoy aprenden a programar Arduinos para monitoreo de producción acuícola

La actualización de conocimientos y uso de la tecnología para optimizar procesos son prioridad para el programa educativo del Liceo Carmen Rodríguez Henríquez de Tongoy. El centro educativo, dependiente del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, cuenta con la especialidad de Acuicultura y trabaja constantemente para estar a la vanguardia de las necesidades educativas de sus estudiantes, proporcionándoles las herramientas necesarias para afrontar de forma óptima las prácticas profesionales, continuidad de estudios y/o el mundo laboral.
Para alcanzar su propósito, el establecimiento educativo sostiene alianzas con entidades de distinta índole, entre ellas el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), con quienes han abordado distintas temáticas centradas principalmente en el mar. “Nosotros contamos con un sistema acuapónico donde los estudiantes pueden poner en práctica lo aprendido. Las competencias y tecnologías del siglo XXI apuntan a la automatización y su uso en la acuicultura. La experiencia ha sido muy positiva para los estudiantes. Al principio lo vieron lejano, pero con el paso del tiempo y la práctica constante, lo han comprendido de forma excelente. La idea es que puedan poner en práctica lo aprendido y disponer de los datos que proporciona en tiempo real para mejorar los procesos”, expresó Eduardo Zambra, docente del liceo.
Pero ¿qué es un Arduino? Esta tecnología es un microcontrolador que, una vez programado desde un computador, funciona de forma independiente y automático. Este controla y alimenta determinados dispositivos y toma decisiones de acuerdo con el programa descargado e interactúa con el mundo físico gracias a sensores y actuadores, utilizados en la producción acuícola para monitorear bioparámetros como temperatura, oxígeno, salinidad, entre otros.
El proceso de enseñanza ha sido todo un éxito, lo que tiene contentos y motivados a los científicos que asisten al aula de forma regular para transmitir sus conocimientos, destacado por Pilar Molina, encargada de trasferencia del conocimiento científico y tecnológico en CEAZA. “Nuestro propósito es que ellos aprendan a conocer el medio ambiente a través de la monitorización. El clima afecta en los sectores productivos y los estudiantes deben saber cómo reaccionar frente a determinada situación. Los jóvenes conocen los sensores, saben programarlos y su utilidad, pero este conocimiento les permite abrir otras puertas, como ser emprendedores y logren insertarse en el mercado utilizando la tecnología a su favor para tomar mejores decisiones”.
-
Regionaleshace 3 semanas
Más de $226 millones en difusión con dineros públicos han gastado los diputados de la región en sólo 5 meses desde que asumieron
-
Comunaleshace 2 semanas
Microbús se incendió en la Ruta 5 tras caer colchón desde camión en sector El Panul
-
Regionaleshace 4 semanas
Paciente en fin de vida contrajo matrimonio en el Hospital de Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanas
Escuela Padre Alberto Hurtado conmemora dos décadas de compromiso educativo en Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanas
Mujer es detenida por tráfico de drogas en Coquimbo: ocultaba la sustancia en un horno
-
Regionaleshace 4 semanas
INDAP consigue mejorar la genética de la masa ganadera mediante el Plan Caprino
-
Comunaleshace 3 semanas
Fiesta del Asado Campesino iniciará los festejos patrios este sábado en la zona rural de Coquimbo
-
Regionaleshace 1 semana
Red Comunales lanza “Le Mistral”, la primera revista de sátira política de la Región de Coquimbo