Comunales
En Coquimbo trabajan para resguardar la bahía de Tongoy de los efectos del cambio climático

ntegrar a los productores acuícolas y a los centros de investigación científica en una estrategia colaborativa y permanente es el objetivo del recién creado Comité de Resguardo de la Bahía de Tongoy, llevado a cabo por iniciativa del Programa Transforma MÁSMAR. La idea se gestó luego de la alerta presentada por los productores de ostión, quienes han visto afectados sus cultivos por la masiva presencia de picorocos, lo que ha aumentado la mortalidad, disminuyendo la producción en más de un 60%.
Tras varias reuniones sostenidas entre los miembros del programa, los productores acuícolas de la bahía de Tongoy; centros de investigación, como la Universidad Católica del Norte y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y otros actores del rubro, se acordó la creación de este comité con el fin traspasar la información a los productores y poder anteponer acciones a los efectos del cambio climático en los océanos.
Claudio García, de la empresa PESCAMAR, indicó que «el tema está muy complicado, ya que ha aumentado mucho la mortalidad y ha bajado la producción, es decir, si antes cosechábamos un millón de ostiones, hoy vamos a producir 400 y ni siquiera es seguro que podamos salvar esa cantidad. Años anteriores había ocurrido esto, pero no al nivel de lo que está pasando ahora».
Sandra Ogalde, de la empresa Nanaku Cultivos, señaló que «esto nos ha afectado de gran manera, ya que este picoroco ha colonizado de mayor tamaño, por lo que ha generado una alta mortalidad. Sumado a esto, el aspecto del ostión no es bueno, por ende, en la industria del ostión media concha no hemos podido abastecer de este recurso como lo hacíamos antiguamente».
Cabe explicar que el picoroco es una especie de crustáceo cirrípedo, pariente de la jaiba, pero a diferencia de esta, genera una concha alrededor de todo su cuerpo para protegerse. Tiene un rol fundamental en el ecosistema marino y su masiva presencia en los cultivos se debe, entre otras cosas, a que se han dado condiciones ideales para su reproducción.
Acciones colaborativas
Una de las primeras acciones llevadas a cabo fue el taller «Entendiendo y enfrentando los efectos del cambio climático en la industria del ostión», donde participaron diversas empresas productoras de este molusco, ubicados, principalmente, en la bahía de Tongoy. En esta sesión, se expuso sobre cómo identificar y dimensionar la problemática, además de algunas recomendaciones iniciales para avanzar en el manejo.
Guillermo Molina, gerente del Programa Transforma MÁSMAR, añadió que «este comité es un logro muy importante para nosotros, ya que conforma un cuerpo colaborativo entre los productores y los centros de investigación. La próxima semana se realizará una nueva sesión donde se definirán roles y acciones para seguir avanzando y aplicando todas las recomendaciones de los investigadores, según lo que han podido identificar en los talleres. Cómo programa seguiremos gestionando este comité y llevando adelante todas las acciones necesarias para apoyar a nuestros productores».
Gregorio Rodríguez, director de Corfo Coquimbo, agregó que «es sabido por todos que la asociatividad solo trae cosas positivas. Conocemos la situación de los ostioneros y es importante que existan programas como Transforma MÁSMAR, que están en directa comunicación con ellos, para así poder emprender acciones que resguarden su actividad y que brinden herramientas para enfrentar las adversidades, en este caso, el cambio climático».
Claudio Vásquez, gerente corporativo de CEAZA, explicó que «estamos contentos de haber sido invitados a este comité, ya que representa una importante vinculación con los productores y el sistema productivo de Tongoy. Además, nos interesa trabajar en la capacidad adaptativa que tenga este sector ante el cambio climático».
El programa Transforma MÁSMAR corresponde a una iniciativa público-privada, que ha sido apoyada por Corfo y que contribuye con la cadena de valor de los productos del mar elaborados en la Región de Coquimbo, vinculándose directamente con los pescadores artesanales e industriales. Para quien requiera más información sobre el programa, puede visitar su sitio web (www.masmar.cl) o sus redes sociales, donde se encuentra como @masmarcoquimbo.
-
Regionaleshace 3 semanas
Más de $226 millones en difusión con dineros públicos han gastado los diputados de la región en sólo 5 meses desde que asumieron
-
Comunaleshace 2 semanas
Microbús se incendió en la Ruta 5 tras caer colchón desde camión en sector El Panul
-
Regionaleshace 4 semanas
Paciente en fin de vida contrajo matrimonio en el Hospital de Coquimbo
-
Comunaleshace 3 semanas
Escuela Padre Alberto Hurtado conmemora dos décadas de compromiso educativo en Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanas
Mujer es detenida por tráfico de drogas en Coquimbo: ocultaba la sustancia en un horno
-
Comunaleshace 4 semanas
Operativo municipal y del GORE renueva tarjetas de identificación a crianceros caprinos de Coquimbo
-
Regionaleshace 4 semanas
INDAP consigue mejorar la genética de la masa ganadera mediante el Plan Caprino
-
Comunaleshace 2 semanas
Fiesta del Asado Campesino iniciará los festejos patrios este sábado en la zona rural de Coquimbo