Regionales
Investigación busca utilizar residuos de algas como abono en la producción de hortalizas

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi a través del proyecto en “Bioestimulante para producción hortofrutícola, a partir de desechos algas de la extracción de alginato”, iniciativa financiada por CORFO y la empresa privada, busca evaluar la factibilidad de utilizar el subproducto algal como bioabono para la producción en hortalizas.
A través de esta iniciativa se busca analizar la factibilidad de utilizar un subproducto de algas pardas, derivado de la extracción de alginato, evaluando el efecto bioestimulante de tipo bio-producto en crecimiento en hortalizas y en el mejoramiento de algunas propiedades físicas y químicas del suelo, tales como, materia orgánica y retención de humedad.
Desde hace muchos años, que las algas marinas se utilizan en agricultura por una gran cantidad de efectos positivos sobre suelos y plantas, pero se desconoce los efectos beneficiosos que puede tener el uso de subproductos de algas pardas.
Constanza Jana investigadora de INIA Intihuasi quien lidera el proyecto señaló “estamos iniciando un proyecto de continuidad en el uso de enmienda de subproductos de algas en la agricultura, partimos con un proyecto privado con una empresa que trabaja en la extracción de las algas pardas y ahora postulamos a un CORFO para continuar en esta línea. La alternativa que estamos evaluando es utilizarlo como enmienda, un bio abono en el suelo para mejorar las propiedades del suelo. Hasta ahora hemos obtenido aumento del porcentaje de materia orgánica, mejorado la retención de humedad en el suelo, detectado la presencia de algunos nutrientes esenciales y aumento en el rendimiento”.
Se ha trabajado con lechuga y cilantro hasta ahora, y este estudio plantea utilizar también especies de rápido crecimiento, ya que el proyecto termina en junio del año 2021. Una vez obtenido los resultados finales, el objetivo es que empresas dedicadas al rubro agrícola, puedan comercializar el producto que sería una enmienda orgánica, para así mejorar la condición de suelo para la planta, y en la medida de lo posible ser aplicado a través de una formulación liquida, mediante el sistema de riego por goteo.
“Nosotros estamos utilizando algo que se consideraba basura en agricultura, y eso no se ha hecho antes en Chile ni en otros lados ya que, principalmente es un alga del mar pacífico” sostuvo la investigadora Constanza Jana.
-
Policialhace 3 semanas
Llaman a denunciar riña en Av. Costanera para identificar a supuestos guardias de discotheque de Coquimbo
-
Regionaleshace 22 horas
Más de $226 millones en difusión con dineros públicos han gastado los diputados de la región en sólo 5 meses desde que asumieron
-
Comunaleshace 2 semanas
Las razones del porqué alcalde Manouchehri desechó a 74 trabajadores a honorarios a mitad de año electoral
-
Policialhace 3 semanas
Nuevo homicidio en Coquimbo moviliza a la PDI
-
Tribunaleshace 2 semanas
Tribunal acoge querella contra diputado Sulantay por viaje a Inglaterra en semana distrital
-
Comunaleshace 2 semanas
Condenan a 13 integrantes de red criminal por robo y exportación ilegal de cobre
-
Comunaleshace 4 semanas
CGE informa interrupción del suministro eléctrico para este jueves 31 de julio en sector de la comuna de Coquimbo
-
Regionaleshace 7 días
Paciente en fin de vida contrajo matrimonio en el Hospital de Coquimbo