Regionales
CEAZA expone en Comisión de Recursos Hídricos impactos ambientales de las plantas desalinizadoras
Desde el centro de estudios destacaron que es vital tomar en cuenta variables como la presencia de especies marinas importantes para la ecología y economía local, así como también, condiciones naturales que contribuyen a una escasa dispersión de la salmuera.
Desde el centro de estudios destacaron que es vital tomar en cuenta variables como la presencia de especies marinas importantes para la ecología y economía local, así como también, condiciones naturales que contribuyen a una escasa dispersión de la salmuera.
El Centro Científico CEAZA fue invitado a exponer los resultados de sus investigaciones científicas sobre las variables ambientales a considerar en la elección de la ubicación de plantas desalinizadoras en la Región de Coquimbo.
Claudio Vásquez, gerente corporativo del centro científico, recalcó que “lo hemos hecho a partir de dos dimensiones: una, lo que tiene relación a la circulación oceánica, hace varios años estamos conociendo y aprendiendo de la dinámica de la circulación del océano en nuestra región, que es un factor fundamental para disminuir los impactos de las plantas desalinizadoras. Por otra parte, investigamos sobre ¿cuál es la biodiversidad que existe en la costa de nuestra región? Y a partir de estas dos variables, hemos podido hacer estimaciones respecto a las zonas donde sistemas de desalinización tendrían menores impactos en nuestra región”.
Estudio
Orlando Astudillo, científico del CEAZA dijo que entregó información sobre las diferentes características de la costa regional “que favorecen, en algunos puntos, la instalación de estos proyectos y en otros puntos son menos favorables ya que existiría un impacto en los sistemas socioeconómicos, como la pesca.
Adelantó que pronto partirá un estudio en la bahía de Los Vilos done “evaluaremos el impacto de las descargas de salmuera en la bahía y, también, cómo impactan a ciertos organismos marinos de importancia socioeconómica como el loco, el ostión, el erizo. También generaremos mediciones en puntos de importancia donde se podrían instalar a futuro nuevos proyectos de plantas desalinizadoras”, sostuvo.
El científico aclaró que no existe normativa sobre la instalación de plantas desalinizadoras en el borde costero y tampoco una ley que las regule. “Estos proyectos están regulados por la ley de emisarios comunes. Por lo tanto, se requiere información científica que venga a apoyar esa generación de normativa para el funcionamiento de estas plantas. Nosotros estamos preocupados en ese sentido en entregar valores de umbral para poder guiar de forma socioeconómicamente amigable el funcionamiento de estas plantas”, planteó.
Pese a la importancia de la información, desde el CEAZA no se pronunciaron públicamente sobre si El Panul, en Coquimbo, es un lugar adecuado para la planta que está licitándose aunque sí existe un estudio sobre el particular y que, al parecer, sería favorable si se mantiene bajo control el funcionamiento. Esto atendiendo que las nuevas plantas tienen un mejor diseño para acelerar la dispersión de la salmuera, a lo que se agrega el viento y las corrientes del sector.
El daño de las desalinizadoras
Se espera para 2029 la puesta en marcha de la planta desalinizadora en El Panul, que tendrá una capacidad aproximada de 1.200 litros/segundo. Además, se estima que beneficiará a unas 540.000 personas, garantizando un abastecimiento estable de agua potable para la conurbación La Serena-Coquimbo, incluyendo también agua para riego.
Los principales daños ambientales potenciales de la desalinización incluyen la afectación de organismos marinos por la succión en la toma de agua y la descarga de salmuera, la cual altera la salinidad del agua y puede impactar los ecosistemas bentónicos y pelágicos. Además, la alta demanda de energía del proceso puede generar emisiones de gases de efecto invernadero si esta proviene de combustibles fósiles.
“Cuando hablamos de organismos en desarrollo, por ejemplo larvas de loco, son de un tamaño menor al de un cabello cortado transversalmente. Los organismos de esas dimensiones son arrastrados al interior del sistema y no logran completar su desarrollo. Tampoco llegan a reproducirse y por ende se produce un efecto ecosistémico”, dijo Astudillo en 2024.
-
Regionaleshace 1 semanaEx SECPLAN de Coquimbo, Claudio Telias, está impedido de ejercer cargos públicos tras destitución
-
Comunaleshace 1 semanaSENADIS entregó kits sensoriales a jardines infantiles de JUNJI Coquimbo
-
Comunaleshace 2 semanasReemplazo de la bandera chilena por la Coquimbo Unido S.A. divide a coquimbanos
-
Comunaleshace 4 semanasStand de Coquimbo arrasa en la Feria Internacional de Turismo más grande de Latinoamérica recibiendo 60 mil visitantes diarios
-
Comunaleshace 4 semanasSeguridad Municipal logra recuperar bicicleta robada con uso de cámaras y dron
-
Regionaleshace 4 semanasFirman acuerdo que establece la creación de una Unidad de Apoyo al Inversionista y abre una etapa clave para el desarrollo económico regional.
-
Pescahace 4 semanasVuelve la conocida ‘pescá’ o merluza común tras un mes en veda
-
Pescahace 3 semanasSERNAPESCA y Armada desestiman que flota china esté realizando extracciones dentro de la zona exclusiva





