Conéctate con nosotros

Comunales

Hospital de Coquimbo agiliza atención de pacientes en tratamiento anticoagulante con innovador sistema POCT

Este cambio representa un beneficio directo para los pacientes, en su mayoría adultos mayores, quienes antes debían esperar varias horas por sus resultados e incluso regresar al día siguiente para completar el proceso de atención.

Más detalles en www.elcoquimbano.cl

Red Comunales

Publicado

el

hsp

Esta semana el Hospital San Pablo de Coquimbo realizó el lanzamiento oficial del proyecto Point Of Care Testing (POCT) en el Policlínico de Tratamiento Anticoagulante Oral (TACO), una estrategia innovadora que optimiza la atención de pacientes en tratamiento con anticoagulantes, incorporando tecnología de vanguardia para mejorar la oportunidad y calidad de las atenciones.

El POCT permite realizar pruebas de coagulación con un dispositivo portátil, utilizando solo una muestra capilar similar a un test de glicemia, con resultados disponibles en apenas cinco minutos gracias a un moderno software que procesa la información de forma interconectada. Esto posibilita que los equipos médicos ajusten la dosis del tratamiento en el momento, evitando largas esperas y procedimientos más invasivos.

Este cambio representa un beneficio directo para los pacientes, en su mayoría adultos mayores, quienes antes debían esperar varias horas por sus resultados e incluso regresar al día siguiente para completar el proceso de atención. “El paciente anteriormente tenía que venir prácticamente una mañana completa para estar en la Unidad de Toma de Muestras, tenían que esperar 2-3 horas solo para tomarse el examen y al día siguiente tenían que presentar en el hospital para el respectivo control de anticoagulación. Con este nuevo sistema, el paciente solo debe estar 2 horas en el hospital y se va con todo listo. No solamente el examen y su control, sino que también se va con su hora tomada y el medicamento dispensado directamente desde policlínico TACO”, afirma Élida Saavedra, enfermera encargada del Programa TACO del Hospital de Coquimbo.

En efecto, el cambio en la experiencia de atención es notable. Así lo refleja Manuel Ormeño, paciente de 71 años que se atiende por años bajo este programa. “Antes se demoraba mucho, digamos hace un año y medio atrás. Cuando se cambió al sistema ahora, uno llega y a los 10 minutos ya lo están llamando y a los 5 minutos después ya te están llamando para sacar la receta. Esto es bueno porque yo vengo de lejos, entonces a mí me interesa y es muy bueno el beneficio”, comenta el usuario que es oriundo de la localidad de Tongoy.

El impacto de POCT también alcanza a la gestión hospitalaria. Tanto es así, que ha permitido liberar cupos diarios en la Unidad de Toma de Muestras, descongestionando la sala central y optimizando recursos. “Esto nos ha permitido tener la liberación de 50 cupos diarios para la toma de muestras de otros tipos de exámenes. Por lo tanto, esto tiene beneficios para los pacientes, para el hospital y también para los equipos. El innovar, introducir tecnología y procedimientos nuevos, entusiasma a los equipos y los reencantan con practicar una medicina moderna, la que demandan en estos tiempos, y además en un hospital de tan alta complejidad como el nuestro”, destacó el subdirector de Gestión Clínica Atención Ambulatoria del Hospital de Coquimbo, Dr. Christian Vargas.

En el ámbito interno, este proyecto ha significado también la implementación nuevas áreas dentro de la Unidad de Laboratorio Clínico. Así lo explica Mijal Caro, Tecnólogo Médico jefe de la Unidad de Laboratorio Clínico del Hospital San Pablo de Coquimbo. “Esto derivó en tener que fortalecer nuestra área POCT del laboratorio, sección que es muy incipiente, pero que está tomando fuerza, como en otros hospitales a nivel de país, y que tuvo que implicar la necesidad de capacitar tecnólogos médicos en la utilización de estos equipos, elaborar protocolos, instructivos y todo tipo de documentación que pudiera normar el uso de estos equipos bajo los estándares de calidad que siempre buscamos”, cerró.

Colaboración público-privada

La iniciativa contó con la colaboración de Valtek, empresa que lleva más de 40 años de experiencia en soluciones de diagnóstico, que impulsó la implementación del analizador de seguimiento TACO “Xprecia Prime” de Universal Biosensor, interconectado con GESTAO, un software pionero en América que permite integrar toda la información clínica en un solo sistema.

Así lo sostiene Samuel Shand, Gerente de la División de Soluciones Médicas de Valtek. “Esto promete revolucionar el tratamiento anticoagulante en Chile, y es el primero en Latinoamérica también en materia de software, donde GESTAO web aporta una integración y descentralización de los datos para mejorar la eficiencia de los procesos. La verdad es que poder iniciar este proyecto en región en un hospital tan importante como Coquimbo nos hace todo sentido. La esencia de esta tecnología es la descentralización, y el poder haberlo hecho fuera de Santiago, marca un verdadero hito tecnológico, social y clínico”, comentó el directivo.

De esta forma, el Hospital San Pablo de Coquimbo se posiciona como pionero en la implementación de esta tecnología y software al servicio de los pacientes. Una innovación que, en palabras de sus propios protagonistas, marca un antes y un después en la gestión clínica del tratamiento anticoagulante en la región.

COQUIMBO

Indicadores económicos

Sábado 06 de Septiembre del 2025

Dólar $971.22
Euro $1131.04
UF $39451.43
IPC % 0.9
UTM $69265
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Coquimbano? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de Coquimbo No, gracias Aceptar